domingo, 5 de septiembre de 2010

Una celebración en crecimiento

ACTUALIDAD. Recuento de la VI Feria Internacional del libro


Con pocos granos de arena se dieron los últimos puntos al programa de este
carnaval del libro, con un viaje por el tiempo a través de la música con la
conferencia Discografía Popular Panameña, a cargo de Mario García Hudson.

 Julio Montes Escala

PA-DIGITAL

Oferta. Hubo una multiplicidad de títulos y autores durante la feria.

La fiesta de las letras quedó atrás brillando como un astro rey eterno, con
todas las expectativas cumplidas. Desde el primer día hubo vigor, entusiasmo
y tesón por parte de los que empeñaron tiempo y esfuerzo en esta iniciativa,
ya sea como miembros de una editorial, una institución cultural,
distribuidores de libros o el personal de Atlapa.

En cada actividad matutina, como fueron las jornadas profesionales, y
también en las rondas vespertinas se hicieron lanzamientos de obras de
autores del patio y del Uruguay, país invitado en esta 6.ª versión de la
Feria Internacional del Libro de Panamá. Cada creador logró estar en
contacto directo con el público, que estaba deseoso de obtener una firma,
intercambiar unas palabras o plasmarse en el tiempo con un flashazo.

Empieza la fiesta.El acto inaugural estuvo repleto, con mucho sabor a Panamá
y a Uruguay, en una fecha muy especial para los hermanos del Sur, pues el 25
de agosto, la tierra del mate celebra su declaración de independencia. El
embajador Francisco Purificatti; Briseida Bloise, presidenta de la Cámara
Panameña del Libro; la ministra de Educación, Lucy Molinar, y Tomas de
Mattos, en representación de los autores charrúas, hicieron el corte de
cinta.

Durante cada día de feria se desplegó toda una musculatura por personas de
las distintas partes que dejaron su huella en este juego de letras, cultura,
música y conocimiento.

El reconocimiento a dos faros. La muestra del inmortal Mario Benedetti con
sus fotos, imágenes de sus obras, facetas de su vida y los comentarios de
sus amigos literatos como Eduardo Galeano; el recientemente fallecido, José
Saramago; Juan Gelman y Joan Manuel Serrat. Esta muestra jamás quedó como un
desierto, siempre fue un desfile de gente con ganas de leer algún verso, un
dato o ver las caricaturas del autor de "La Tregua".

El punto culminante de este acto ferial, que provocó un interés colectivo
mayúsculo, fue la condecoración Manuel Amador Guerrero otorgada a la
profesora Noris Correa de Sanjur, autora de libros de Estudios Sociales,
Historia y Geografía, que seguramente llegaron a formar parte de los textos
escolares de muchas personas de este país.

Los visitantes del Sur y sus obras. Pablo Vierci, uno de los sobrevivientes
de la tragedia de los Andes chilenos, un hecho de la vida real que inspiró
la película "Viven", presentó su libro "La Sociedad de la Nieve" junto a su
compatriota Ramón Sabella, quien también formaba parte del equipo de rugby
accidentado en la década del setenta.

Fernando Butazzoni dio a conocer su nueva novela "El Profeta Imperfecto".

Por segunda vez.El panameño Eduardo Verdumen volvió a repetir la hazaña con
el lanzamiento de la segunda novela de su autoría "Neirard", obra que le
sigue a "Rex Angelurum", que logró una gran aceptación por parte del público
en la versión anterior de la Feria del Libro de Panamá.

Hijos en forma de palabra. Ya en la noche les correspondió el turno a los
ganadores del Premio Nacional de las Letras Ricardo Miró en sus distintas
categorías: Salvador Medina Barahona (poesía); Consuelo Tomás Fitzgerald
(novela); Dimas Lidio Pitty (cuento); Porfirio Salazar (ensayo), quienes
recibieron sus "hijos de papel y tinta", ante la presencia de la catedrática
Isabel Barragán de Turner, el escritor panameño José Carr y el profesor
universitario Modesto Tuñón.

"Gabo" por un inglés. En la tarde del viernes, fue la presentación en
Panamá, de la biografía del Gabriel García Márquez, "Una vida" del inglés
Gerald Martin, en la que se tratan aspectos no muy conocidos de "Gabo". La
oportunidad no fue pasada por alto para recordar la amistad entre el Nobel
1982 y el General Omar Torrijos Herrera. Los participantes de esta mesa
fueron: el periodista colombiano Mauricio Vargas, quien trabajó en la
revista "Cambio"; su compatriota Pilar Calderón y Jorge Eduardo Ritter, ex
canciller, académico y también amigo del autor de "El Amor en los tiempos
del cólera".

La música clásica abrazó el alma. Para despedir el tercer día de feria, la
Orquesta Sinfónica Nacional acarició el oído y el alma de los presentes con
el Bolero de Ravel, el danzón # 2, y algunos guapangos.

Cronistas culturosos sobre todo. Cuando el reloj marcaba las 2:00 de la
tarde del sábado, ya en la antesala de la clausura, los periodistas
culturales de Panamá, entre los que estaban: Daniel Domínguez, Egbert Lewis,
Erroll Caballero, el uruguayo Fernando Butazzoni y el mexicano Oscar de la
Borbolla realizaron un conversatorio sobre la situación del periodismo
cultural en nuestro país y América Latina. Modalidad de esta rama de la
comunicación con altas y bajas. Estos trabajadores de las letras dijeron
tener fe en lo cultural y la mirada puesta en el conocimiento, pese al auge
de la onda farandulera en las esferas mediáticas.

Muchas bitácoras en una. Iniciando la noche del penúltimo capítulo y con un
lleno completo en el salón Chaquira, se presentó la compilación de columnas
titulada "Bitácora del Presidente" del Dr. Ebrahim Asvat. Los encargados en
presentar esta selección de artículos sobre temas de interés nacional, la
cual se publica en el periódico "El Siglo", fueron la ex ministra de estado
y columnista de opinión y de temas culturales, Mariela Sagel, y el político
Laurentino Cortizo.

El vate sigue hablando. Con un sabor a nostalgia por la ausencia de su
entrañable compañero Mario Benedetti, pero con imágenes, videos y poemas con
la voz de este gran maestro que cultivó todos los géneros, en el teatro "La
Huaca" se presentó para cerrar la participación del país oriental del Río de
la Plata, Daniel Viglietti, quien por muchos años formó dúo con el poeta
fallecido el año pasado, en un espectáculo que unió a la poseía y la
canción.

La huesuda se toma los vocablos.El autor panameño Carlos Fong begin_of_the_skype_highlighting     end_of_the_skype_highlighting logró que
muchos se trasportaran a la línea entre el mundo de los vivos y los muertos,
con su espectáculo de narración oral "Cuando la muerte tiene la palabra",
que en sus propias palabras: "hasta él mismo siente miedo".

La máquina musical del tiempo.Con los pocos granos de arena se dieron los
últimos puntos del gran programa de este carnaval del libro, con un viaje
por el tiempo a través de la música con la conferencia Discografía Popular
Panameña, a cargo del musicólogo Mario García Hudson, en la que se habló de
grabaciones de exponentes de nuestro terruño como: Alcides Briceño, Ricardo
Fábrega, Arturo "chino" Hassan, Silvia de Grasse, Marta Estela Paredes. Esta
conferencia, pese a que reprodujeron grabaciones de los años: 20, 30, 40,
50, logró la suma de muchas generaciones, que escucharon temas como:
"Historia de un amor" en árabe, el himno nacional grabado por el tenor
Alcides Briceño, en el año de 1923. También pudieron ver a María Elena
Hassan, la hija del autor de "Mi último bolero", bailar el tema "Amor de
gago" con la interpretación de Camilo Rodríguez.

Danza y teatro para decir hasta pronto.La presentación del Ballet Nacional
con distintas piezas, y la puesta en escena de "Ojitos de ángel" de Ramón
Fonseca Mora, se dieron los últimos redobles artísticos a estos cinco días.

El último grano de arena, la vuelta al reloj y un puntito adicional. La
protocolar clausura en la que fue leída una carta enviada por el presidente
del Uruguay, José "Pepe" Mujica, manifestaba su gratitud por la invitación a
Panamá.

De esta manera se dio la campanada final, a la vez se inició la cuenta
regresiva para la próxima la edición (2011), en la que la República
Dominicana va a ser la invitada a este punto del Caribe y del Pacífico, pero
esto también tuvo su "carnavalito "este año, ya que hubo una especie de
"episodio extra" con los cubanos, que hicieron un remate de libros, discos,
afiches, el lunes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá,
para aquellos que no pudieron llegar o para esos con ganas de más.

domingo, 22 de agosto de 2010

El hijo del desierto que cuenta historias

PERSONAJE. Hernán Rivera Letelier

Entrevista publicada en el periódico "Panamá América". 

El novelista chileno es el gran narrador del desierto, cada libro que escribe es parte de una colección. 
ulio Montes Escala
PA-DIGITAL


Hernán Rivera Letelier.
Hernán Rivera Letelier emerge del punto más árido de la tierra, de ser trabajador en una estación salitrera, de escribir poemas a escondidas a gran ganador del premio Alfaguara 2010 con la novela “El arte de la resurrección”.

Letelier, escribió el cuento más corto del mundo, aunque a muchos los sorprenda. Su primer premio lo ganó en un concurso de poemas de una estación radial, en los años de la revolución hippie. Sobre su “primer hijo literario”, recuerda muy poco.

Recientemente estuvo en Panamá para presentar “El arte de la resurrección”. Una historia que reconstruye a un personaje real. Se trata de un iluminado que predicó por 22 años, en el Valle de Elqui, al norte de Chile, que hacía milagros, bautizaba, ungía y se le conoció como el Cristo de Elqui.

Cuenta que le tomó casi tres años escribir la novena porque, “en medio me salió una novela corta que se llama “La contadora de películas”. Yo generalmente me demoro un año, ocho meses, casi dos años para escribir una novela, con todo el tiempo del mundo para escribir”, explica.

No es la primera vez que el Cristo de Elqui aparece en el mundo de los libros, pues ya había sido “cantado” por Nicanor Parra en 1977; y ahora es “contado” por Letelier.

“Ya me había aparecido en “La Reina Isabel cantaba rancheras” y otros libros, y pensé este Cristo quiere que yo, lo cuente”.

Como en gran parte de los casos, muchos personajes se le salen de las manos al autor. Los personajes de “El arte de la resurrección”, no son la excepción.

“Fíjate que el “Loco de la escoba” fue un personaje que inventé para salvar una situación, el Cristo, se moría en el desierto, en la página ciento y tanto. Si se moría se me acababa la novela, y tuve que inventar un personaje que lo salvara.

Rivera Letelier, es el gran narrador del desierto, cada libro que escribe es parte de una colección. “Todos mis libros, he llegado a pensar, que son tomos de un solo libro, creo que estoy escribiendo un solo libro que es la historia de ese desierto y cada uno es un tomo “.

En su país, Chile, las reacciones oscilaron entre el aplauso y la molestia.

“Hay gente que se alegró mucho como mis amigos, hay gente que todavía está “cagado fuego”, como lo son mis enemigos, pero siempre así son los premios de dulce y de agrios”.

Entre los personajes de sus obras están: Bello Sandalio, Golondrina del Rosario, el Diablo del Bombo, de la novela Fatamorgana de amor con banda de música (1998); La Cama de Piedra, el poeta Mesena, de su libro más conocido “Reina Isabel cantaba rancheras” (1994); Hildebrando del Carmen de la novela “Himno de ángel parado en una pata” (1996).

¿Y qué nos puede decir sobre los protagonistas de sus libros?

“Los protagonistas de mis libros yo no los planeo. Me senté a escribir la historia del Cristo, no sabía que me iban a aparecer, yo mismo me iba sorprendiendo de los personajes que me aparecieron, unos personajes que me parecen entrañables.

Este novelista no conduce automóvil, situación que no lo tiene incómodo, sin embargo le gustaría poner como frase en un carro, “Rulfo es mi copiloto”, en referencia a uno de sus maestros. “Mis influencias son la generación de los sesenta y de los setenta, los escritores del boom”.

Rivera Letelier es un hombre vacunado contra la religión, pues su padre fue un pastor evangélico y en su casa no se compraban periódicos, no había radio y muchas otras cosas. “Ahora soy un hombre que no creo en la religiones”.

Sobre su padre Letelier comenta: “Ellos eran evangélicos. Él era un predicador de la calle, ella también. Lamentablemente, ella murió muy joven a los 38 años, cuando yo tenía ocho años de edad. Mi viejo se murió cuando yo tenía 23 años. Ellos no alcanzaron a ver que su hijo, se convertiría en escritor, estarían orgullosísimos porque ellos eran semi-analfabetos.

Este escritor, que lleva el desierto adentro, de niño jugaba en remolinos de arena intentado verle la cara al diablo con sus amigos, y al hacer esto lo único rojo que le quedaron fueron sus ojos, se decidió a ser escritor al ver dos poemas, mientras fue estudiante, es en todo el sentido de la palabra un autodidacta, un escritor que tiene fe en su propio instinto, es un trabajador de las palabras, que cree en el silencio, como fórmula para trabajar en uno mismo.

 

domingo, 15 de agosto de 2010

No hay que hacer pedazos el corazón


La Mecánica del Corazón es una historia de amor para niños grandes. Es un libro tierno con elementos fantásticos y góticos. Todo da inicio en Edimburgo la noche del 16 de abril de 1874, la más fría de la historia, en la que nace Jack con un corazón defectuoso. Esto hace que la doctora Madaline, le remplace tal órgano por un reloj de madera que lo mantendrá con vida. Entre las reglas que da Madeleine están: no toques las agujas, domina tu cólera, no te enamores nunca.

Little Jack, irá en un viaje tras la cantante andaluza Miss Acacia, de la que siente un intenso amor. En esta aventura conocerá a relojero- mago Georges Méliès, ambos llegaran a ser grandes amigos.

La búsqueda del amor, la intolerancia hacia el individuo por ser diferente, la rivalidad, la aparición de un ente negativo del pasado de nombre Joe, son algunos los aspectos de este relato de Mathias Malzieu quien nació en Montpellier. Malzieu es el líder del grupo de pop frances Dionisos, uno de los más populares del país galo.

En el sitio: www.myspace.com/lamecaniqueducoeur, podrán escuchar las canciones de la banda y ver el video de las grabaciones en estudio. La Mecánica del Corazón,  es también el nombre del disco mas reciente de este grupo. Esta obra será llevada al cine el próximo año mediante el uso de la tecnología "3D".

Entre los otros libros del autor están: 38 mini westers (2003), Maintenent qu´il fair tout le temps nuit sur toi (2005).

La Mecánica del Corazón nos trae al recuerdo que por amor también se sufre y para lograrlo hay, que ser la persona que se es por dentro y por fuera, en todo momento, pues ahí está el toque mágico de cada individuo. Nos recrea el miedo que sienten los adultos a que los niños crezcan. Nos hace sentir que el corazón tiene un gran valor y que no hay que hacerlo pedazos.

Es una obra que hay que regalar a la persona apta y volver a leer cada vez que se pueda. Tiene sencillez, pero mucha una gran carga.

Simbolo (Version Panama) - Ruben Blades

domingo, 6 de junio de 2010

El encuentro de la gastronomía del 2010



Los comensales podrán disfrutar una muestra multicultural de platos en "Gastronómica Panamá 2010", un evento con: chefs nacionales y de la región, jornadas académicas, exposiciones y un congreso.

Del 17 al 20 de junio en el Centro de Convecciones Vasco Nuñez de Balboa del Hotel Panamá. Durante estos días se pondrá en evidencia, el punto de encuentro de grupos y sabores, que a sido nuestro istmo. 

Varios chef instruirán sobre los platos del patio. Mientras que los maestros de cocina de nuestros hermanos países nos darán datos sobre sus recetas y las experiencias, que han tenido para promocionar la imagen de sus respectivos países por medio la cocina.

Todo esto es una gran fiesta cultural, que nos demuestra la gran diversidad de la que somos parte.    

Estarán presentes por nuestra vecina Colombia: Rodrigo Diaz, Leonor Espinosa, Maura Orejuela, Catalina Velez. De Venezuela Eduardo Moreno y Omar Pereney, Guillermo Rodriguez de Chile. Por los países norteños  Mario Navarrete Jr de Canadá y Douglas Rodriguez de los Estados Unidos.  

Por Panamá: Cuquita Arias de Calvo, Avi Barak, Alida Castro, Edna Cochez, Charly Collins, Sofy Guardia de Durán, Kalych Pradó, Philipe Leulieux.


sábado, 5 de junio de 2010

El Corpus Chisti 2010

Imagen tomada de la pagina del periódico Critica libre

El Corpus Christi en La Villa de Los Santos inició el 2 de junio y concluirá el domingo 13 de junio. En medio de la gran fiesta del fútbol, diversas danzas como: la de los diablicos sucios y limpios, la del torito guapo, la de las enanas,  la  de montezuma, el zaracundé, los gallotes y los parrampanes siguen dando pasos en las calles la heroica. 



El 10 de junio se realizará la octava del Corpus Chisti desde las 4:00 de la tarde con el recorrido de las danzas infantiles en la calle 10 de noviembre. El 11 de junio día del Sagrado Corazón de Jesús, se hará una fiesta popular y una serie de presentaciones folklóricas. El sábado 12 día del turismo, es el gran encuentro nacional con todas las danzas del Corpus Christi a las 10:00 de la mañana en el parque Simón Bolívar. El domingo se desarrollará el homenaje a la mujer santeña con presentaciones folklóricas. 



Todo esto arrancó a las 10:00 de la mañana del 2 de junio con la eucaristía en la iglesia San Atanasio y la aparición del Diablo Mayor y su tropa, en el parque Simon Bolivar a las 12:00 del día.     

Este año se juntan la tradición y la fiesta del fútbol, que se da cada cuatro años. Dos motivos salir de la agitada capital  para ver las tradiciones, celebrar el día del turismo y seguir los resultados de la Copa del Mundo.

    


                 

lunes, 31 de mayo de 2010

Festival de cortos Hayah 2010



El IV festival de cortometrajes Hayah a realizarse del 2 al 6 de junio en la ciudad de Panamá contará con: presentaciones de cortometrajes españoles el día de la inauguración. Talleres de producción de cortos a cargo de Hugo Castro Fu, los días 3, 4 y 5 durante la jornada matutina y una muestra de cortos internacionales.


Esta actividad es posible gracias a la embajada de Argentina en Panamá. festicortos@gmail.com, es la dirección para aquellas personas interesadas en solicitar un espacio.


La muestra de cortometrajes se estarán presentado en las salas de cine Cinepolis ubicadas en en Multiplaza. Las producciones más destacadas de este festival están la muestra de cortos de Córdoba, Argentina y la Escuela de Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños, cuyo fundador es el Nobel colombiano de Literatura Gabriel García Márquez y la Escuela Audiovisual de Cataluya.



Los premiados


Se darán a conocer los ganadores el sábado 5 de junio y el domingo 6 se estarán proyectado los cortos ganadores a la vez que se estrenará "Lucero", ganador del primer lugar de la categoría guión, en la versión numero 1 de este festival en las salas de cine Cinepolis.



Sobre el festival


Este es el único festival de este tipo de Panamá el cual se viene desarrollando desde el 2007 con finalidades de corte cultural. Entre las categorías a premiar están: Mejor corto nacional, mejor guión para corto y mejor corto extranjero. También cuenta con menciones de honor.



Pasos del Hayah 2010



MIERCOLES 2 DE JUNIO inauguración del Festival en Relic, Casco Antiguo muestra de Cortos Españoles7:00pm


JUEVES 3 Y VIERNES 4 DE JUNIO Universidad Ganexa Conferencias y muestras de cortos Taller de Producción con Hugo Castro Fau de Argentina. Inscribete y participa por becas en festicortos@gmail.comCortos Nacionales en Concurso y Cortos Extranjeros Cinepolis 7:00 pm


SABADO 5 DE JUNIO Premiación del Festival en Relic, Casco Antiguo7pm Músicos invitados.


DOMINGO 6 DE JUNIO estreno del Cortometraje “LUCERO”, ganador del I Concurso de guiones escritos para cortometrajes del 2009.Cortos Ganadores Hayah 2010 Cinepolis 7 PM