Tomar en cuenta aquellas personas, discos, lugares, obras, vídeos musicales, películas, fechas y temas que le den iluminación a Panamá, Latinoamérica y el Mundo. Estas manifestaciones humanas demuestran que nuestra espacie no está en el agujero negro del todo.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
Un laboratorio de música
El merengue es un producto del encuentro de los tres mundos manifestados en sus instrumentos: el güiro, la tambora y el acordeón –al principio-. Su principal gran compositor fue Juan Bautista Alfonseca.
Julio Antonio Montes Escala
PA-DIGITAL
El “mar mediterráneo” de América, nuestro vecino Mar Caribe. Un punto marítimo que baña a América Central, la parte norte de Sur América, parte de México y la costa sur de la Florida. Tiene parte continental e insular simultáneamente, pero también es un gran arenal de ritmos musicales condensados en el breve, pero completo libro titulado: “Música por el Caribe” del investigador cubano Helio Orovio (1938-2008).
“Música por el Caribe” es un recuento para aquellos con interés en datos históricos en cuanto a cada expresión musical, con menciones de cada uno de los integrantes de los que alguna vez sonaron en las radios y algunos que aún siguen sonando. Desde la bomba de Puerto Rico, llamada así por un tambor de origen africano, hasta el rap y la tumba, incluyendo dentro de esto último el fenómeno conocido como “reggaetón”.
Sin estar estrictamente dividido entre el resto de los países caribeños y Cuba, se refiere a cada ritmo emblemático de las naciones bañadas por el mar de las Antillas, para cerrar con los cubanos como: la habanera, el danzón, el son, la guaracha, la conga, la rumba, el yumbú, el guaguancó, el mambo y el chachachá.
De Panamá se menciona “el tamborito”, el que tiene aspectos raizales en los negros llegados a Panamá durante la conquista española. Estos eran originarios de Guinea, Camerún, Angola y el Congo. Hace la diferencia entre: el tamborito santeño caracterizado por su herencia española; el chorrerano, que tiene cuatro tambores, y el de San Miguel, en que se usa la guitarra. Una de las fuentes consultadas por Orovio fue “Sobre nuestros tambores panameños” de la recordada Dora Pérez de Zárate.
Si hay dos puntos para tomar en cuenta es la influencia de Haití en todo este aporte que ha dado esta región al mundo, pues ser latino en muchas otras latitudes es sinónimo de “son”. Entre estas está la disputa que hay con la República Dominicana con el origen del merengue o conocido en la nación haitiana como méringue.
La controversia puede ser ilustrada como la disputa que tienen los uruguayos y los argentinos por el “Zorzal Criollo”, pues muchos estudiosos del lado haitiano sostienen que el principio de todo se da en la parte haitiana, mientras que los de Quisqueya aseguran todo lo contrario.
El merengue es un producto del encuentro de los tres mundos manifestados en sus instrumentos: el güiro, la tambora y el acordeón –al principio-. Su principal gran compositor fue Juan Bautista Alfonseca.
En cuanto al méringue hay variedades: carabine, congó rural, carnavalesca, solonire. Algunos de sus compositores son: Justin Elite, Lumane Casimir, Othello Bayard.
Otro género muy familiar para muchos panameños es el calypso. Este procede de la isla angloparlante de Trinidad. Sus letras están salpicadas de humor, punto satírico y la habilidad improvisadora en sus exponentes. Su eje central en cuanto al aspecto escenográfico es el carnaval de Puerto España.
Su nombre procede de “kaito”, cuyo significado es servir bien. El término ha tenido su transformación de: kaiso a kaliso, y kalipso. Norman Le Blac y Forbes y Franciso Slinger el conocido por muchos como Mighty Sparrow.
Es relevante tomar en cuenta que es un canal como vía para la protesta social. Un gran ejemplo de esto es lo señalado por un representante del género conocido como Atila el Huno, quien expresó en uno de sus cantos lo siguiente:
“Decir que estas canciones son sacrílegas,
obscenas y profundas no es más que mentira y sucia ignominia.
Si el calypso es indecente debe insistir en que lo son igualmente
Venus y Adonis, de Shakespeare.
Los cuentos de Bocaccio y Cándido de Voltaire”.
Con raíces en el rhytm and blues, boggie-woogie, y de una modalidad folklórica de Jamaica llamada “mento”, surge el “reggae”. Expresión musical con fuerte aceptación por muchos jóvenes. Sus principales figuras Bob Marley, Hilbert Toots, Jimmy Cliff. Este último llegó a realizar una película muy exitosa “Caiga quien caiga” en 1972, en la que se cuenta el interés de un cantante de “reggae” por llegar a consagrarse.
Si vamos a designar a un embajador mundial de esta música, sin lugar a dudas es Robert Nesta Marley, quien realizó giras por Europa, África y los Estados Unidos.
Propio de la tierra de los lagos y los volcanes es el “palo de mayo”; una manera musical de raíces antillanas de naturaleza anglófona. Su escenario es el puerto de Bluefields. Su estructura es responsorial y sus instrumentos son: el acordeón, la guitarra, el bajo, la conga y algún instrumento. Su danza es alrededor de un árbol, es de paso rápido y alegre.
Las deferencias entre: la cumbia, el porro, el vallenato todos de nuestra vecina Colombia. El primer ritmo es considerado el “más trascendente ” de la costa de nuestro vecino país, con elementos afroides y elementos danzarios indoamericanos . Proviene del vocablo de la parte occidental del África “kumb”, que quiere decir ruido. Al principio era solo de carácter, luego comenzó a cantarse, y tiene un compás binario. Sus instrumentos son: caña de millo, que es como un clarinete; el masi, que tiene cierta similitud con el anterior, así como el bombo, el bimembranófono, unimembranófono, estos dos últimos son tambores. Con el auge de la industria discográfica, televisiva, radial y del espectáculo, el género tiene mayor difusión. Hay dos tipos de cumbia: la bejeña y la soledeña.
El porro es una derivación de la cumbia con una fuerte carga africana. Es un ritmo más intenso que su “progenitor”. Quizás su nombre venga de los tambores llamados porros. Otra versión señala que puede venir del término “aporrear”, lo que quiere decir dar golpes. El porro palitiao y el porro tapao son las dos variedades, su instrumento básico es el bombo.
El tema de la mal llamada salsa, creación musical de muchos países del entorno, es planteado de la forma en que quedó con ese nombre, y menciona el trabajo realizado por Rubén Blades y Willie Colón, con quienes todo fue un antes y después.
Indiscutiblemente, si hay un punto en todo el Caribe que ha sido una especie de útero en cuanto a la creación musical es Cuba. El bolero, el mambo y la conga, por mencionar solo tres, son algunos de gran importancia en el panorama. En cuanto al bolero, diremos que surge en Santiago de Cuba, en la segunda parte del siglo XIX, y rápidamente fue muy difundido en naciones de América. Es tomado en cuenta un extracto de: “Tristezas”, de José “Pepe” Sánchez, el primer bolero registrado. Sobre la “conga” que no ha tenido mucha difusión como los otros géneros, pero no deja de tener su relevancia dentro de todo esto, pues en palabras del mismo Orovio, “el son o la rumba es de los bailes nacionales cubanos, el que mejor expresa la identidad de la isla antillana”.
Es descrito el “mambo” como un fenómeno que se dio a finales de la década del 30, el cual rompió con muchos patrones en la isla. Esto se dio con el danzón “Mambo”, de Orestes López con la orquesta Arcaño. No deja de mencionar a su personaje más conocido Dámaso Pérez Prado, quien es un estructurador. En cuanto a su contribución, Pérez Prado señaló: “Es sincopado. Los saxofones llevan la síncopa en todo los motivos, las trompetas llevan melodía, y bajo el acompañamiento, combinado con tumbadoras y bongoes”.
Todo lo anterior expuesto es solo una muestra que se desarrolla en esta investigación muy completa, sobre todo aquello que se escuchaba al principio y lo más reciente. Ideal para las personas que trabajan en una cabina de radio, pues no basta con saber solo aquello que está de moda y punto.
Son 27 géneros que comprende este libro de 155 páginas, entre los que de igual forma están: la plena de Puerto Rico; el vallenato de Colombia; la gaita zulina de Venezuela. Así también exponentes, como nuestro compatriota Gelo Córdoba Córdoba, pasando por Harry Belafonte, hasta Daddy Yankee.
Con claridad y puntualidad indiscutible, ideal para quienes sean melómanos. “Música por el Caribe” no es solo una explicación de cada aporte a la música popular, también es un viaje geográfico y al proceso histórico, y una manera de ver el aspecto evolutivo de cada corriente melodiosa. Cuenta con anexos de imágenes de muchos de los íconos como: Ismael Rivera, Steel Band, Bob Merley, Beny Moré, Dámaso Pérez Prado, la Sonora Matancera.
Helio Orovio también cultivó la poseía con títulos como: “Este amor” (1964); Contra la luna (1970); El huracán y la palma (1980). Entre sus monografías mencionamos: La Rumba, El Carnaval Habanero. Realizó una antología de la poesía brasileña. Otros títulos son: 300 boleros de oro, diccionario de la música cubana y Daniel Santos en La Habana.
Julio Antonio Montes Escala
PA-DIGITAL
El “mar mediterráneo” de América, nuestro vecino Mar Caribe. Un punto marítimo que baña a América Central, la parte norte de Sur América, parte de México y la costa sur de la Florida. Tiene parte continental e insular simultáneamente, pero también es un gran arenal de ritmos musicales condensados en el breve, pero completo libro titulado: “Música por el Caribe” del investigador cubano Helio Orovio (1938-2008).
“Música por el Caribe” es un recuento para aquellos con interés en datos históricos en cuanto a cada expresión musical, con menciones de cada uno de los integrantes de los que alguna vez sonaron en las radios y algunos que aún siguen sonando. Desde la bomba de Puerto Rico, llamada así por un tambor de origen africano, hasta el rap y la tumba, incluyendo dentro de esto último el fenómeno conocido como “reggaetón”.
Sin estar estrictamente dividido entre el resto de los países caribeños y Cuba, se refiere a cada ritmo emblemático de las naciones bañadas por el mar de las Antillas, para cerrar con los cubanos como: la habanera, el danzón, el son, la guaracha, la conga, la rumba, el yumbú, el guaguancó, el mambo y el chachachá.
De Panamá se menciona “el tamborito”, el que tiene aspectos raizales en los negros llegados a Panamá durante la conquista española. Estos eran originarios de Guinea, Camerún, Angola y el Congo. Hace la diferencia entre: el tamborito santeño caracterizado por su herencia española; el chorrerano, que tiene cuatro tambores, y el de San Miguel, en que se usa la guitarra. Una de las fuentes consultadas por Orovio fue “Sobre nuestros tambores panameños” de la recordada Dora Pérez de Zárate.
Si hay dos puntos para tomar en cuenta es la influencia de Haití en todo este aporte que ha dado esta región al mundo, pues ser latino en muchas otras latitudes es sinónimo de “son”. Entre estas está la disputa que hay con la República Dominicana con el origen del merengue o conocido en la nación haitiana como méringue.
La controversia puede ser ilustrada como la disputa que tienen los uruguayos y los argentinos por el “Zorzal Criollo”, pues muchos estudiosos del lado haitiano sostienen que el principio de todo se da en la parte haitiana, mientras que los de Quisqueya aseguran todo lo contrario.
El merengue es un producto del encuentro de los tres mundos manifestados en sus instrumentos: el güiro, la tambora y el acordeón –al principio-. Su principal gran compositor fue Juan Bautista Alfonseca.
En cuanto al méringue hay variedades: carabine, congó rural, carnavalesca, solonire. Algunos de sus compositores son: Justin Elite, Lumane Casimir, Othello Bayard.
Otro género muy familiar para muchos panameños es el calypso. Este procede de la isla angloparlante de Trinidad. Sus letras están salpicadas de humor, punto satírico y la habilidad improvisadora en sus exponentes. Su eje central en cuanto al aspecto escenográfico es el carnaval de Puerto España.
Su nombre procede de “kaito”, cuyo significado es servir bien. El término ha tenido su transformación de: kaiso a kaliso, y kalipso. Norman Le Blac y Forbes y Franciso Slinger el conocido por muchos como Mighty Sparrow.
Es relevante tomar en cuenta que es un canal como vía para la protesta social. Un gran ejemplo de esto es lo señalado por un representante del género conocido como Atila el Huno, quien expresó en uno de sus cantos lo siguiente:
“Decir que estas canciones son sacrílegas,
obscenas y profundas no es más que mentira y sucia ignominia.
Si el calypso es indecente debe insistir en que lo son igualmente
Venus y Adonis, de Shakespeare.
Los cuentos de Bocaccio y Cándido de Voltaire”.
Con raíces en el rhytm and blues, boggie-woogie, y de una modalidad folklórica de Jamaica llamada “mento”, surge el “reggae”. Expresión musical con fuerte aceptación por muchos jóvenes. Sus principales figuras Bob Marley, Hilbert Toots, Jimmy Cliff. Este último llegó a realizar una película muy exitosa “Caiga quien caiga” en 1972, en la que se cuenta el interés de un cantante de “reggae” por llegar a consagrarse.
Si vamos a designar a un embajador mundial de esta música, sin lugar a dudas es Robert Nesta Marley, quien realizó giras por Europa, África y los Estados Unidos.
Propio de la tierra de los lagos y los volcanes es el “palo de mayo”; una manera musical de raíces antillanas de naturaleza anglófona. Su escenario es el puerto de Bluefields. Su estructura es responsorial y sus instrumentos son: el acordeón, la guitarra, el bajo, la conga y algún instrumento. Su danza es alrededor de un árbol, es de paso rápido y alegre.
Las deferencias entre: la cumbia, el porro, el vallenato todos de nuestra vecina Colombia. El primer ritmo es considerado el “más trascendente ” de la costa de nuestro vecino país, con elementos afroides y elementos danzarios indoamericanos . Proviene del vocablo de la parte occidental del África “kumb”, que quiere decir ruido. Al principio era solo de carácter, luego comenzó a cantarse, y tiene un compás binario. Sus instrumentos son: caña de millo, que es como un clarinete; el masi, que tiene cierta similitud con el anterior, así como el bombo, el bimembranófono, unimembranófono, estos dos últimos son tambores. Con el auge de la industria discográfica, televisiva, radial y del espectáculo, el género tiene mayor difusión. Hay dos tipos de cumbia: la bejeña y la soledeña.
El porro es una derivación de la cumbia con una fuerte carga africana. Es un ritmo más intenso que su “progenitor”. Quizás su nombre venga de los tambores llamados porros. Otra versión señala que puede venir del término “aporrear”, lo que quiere decir dar golpes. El porro palitiao y el porro tapao son las dos variedades, su instrumento básico es el bombo.
El tema de la mal llamada salsa, creación musical de muchos países del entorno, es planteado de la forma en que quedó con ese nombre, y menciona el trabajo realizado por Rubén Blades y Willie Colón, con quienes todo fue un antes y después.
Indiscutiblemente, si hay un punto en todo el Caribe que ha sido una especie de útero en cuanto a la creación musical es Cuba. El bolero, el mambo y la conga, por mencionar solo tres, son algunos de gran importancia en el panorama. En cuanto al bolero, diremos que surge en Santiago de Cuba, en la segunda parte del siglo XIX, y rápidamente fue muy difundido en naciones de América. Es tomado en cuenta un extracto de: “Tristezas”, de José “Pepe” Sánchez, el primer bolero registrado. Sobre la “conga” que no ha tenido mucha difusión como los otros géneros, pero no deja de tener su relevancia dentro de todo esto, pues en palabras del mismo Orovio, “el son o la rumba es de los bailes nacionales cubanos, el que mejor expresa la identidad de la isla antillana”.
Es descrito el “mambo” como un fenómeno que se dio a finales de la década del 30, el cual rompió con muchos patrones en la isla. Esto se dio con el danzón “Mambo”, de Orestes López con la orquesta Arcaño. No deja de mencionar a su personaje más conocido Dámaso Pérez Prado, quien es un estructurador. En cuanto a su contribución, Pérez Prado señaló: “Es sincopado. Los saxofones llevan la síncopa en todo los motivos, las trompetas llevan melodía, y bajo el acompañamiento, combinado con tumbadoras y bongoes”.
Todo lo anterior expuesto es solo una muestra que se desarrolla en esta investigación muy completa, sobre todo aquello que se escuchaba al principio y lo más reciente. Ideal para las personas que trabajan en una cabina de radio, pues no basta con saber solo aquello que está de moda y punto.
Son 27 géneros que comprende este libro de 155 páginas, entre los que de igual forma están: la plena de Puerto Rico; el vallenato de Colombia; la gaita zulina de Venezuela. Así también exponentes, como nuestro compatriota Gelo Córdoba Córdoba, pasando por Harry Belafonte, hasta Daddy Yankee.
Con claridad y puntualidad indiscutible, ideal para quienes sean melómanos. “Música por el Caribe” no es solo una explicación de cada aporte a la música popular, también es un viaje geográfico y al proceso histórico, y una manera de ver el aspecto evolutivo de cada corriente melodiosa. Cuenta con anexos de imágenes de muchos de los íconos como: Ismael Rivera, Steel Band, Bob Merley, Beny Moré, Dámaso Pérez Prado, la Sonora Matancera.
Helio Orovio también cultivó la poseía con títulos como: “Este amor” (1964); Contra la luna (1970); El huracán y la palma (1980). Entre sus monografías mencionamos: La Rumba, El Carnaval Habanero. Realizó una antología de la poesía brasileña. Otros títulos son: 300 boleros de oro, diccionario de la música cubana y Daniel Santos en La Habana.
domingo, 17 de octubre de 2010
La santa y el pirata
OBRA NARRA EL SAQUEO DE PANAMÁ LA VIEJA
Reseña publicada en La Estrella de Panamá
No cabe duda que John Steinbeck, ganador del premio Nobel de Literatura en 1962, es una de los autores más influyentes del siglo XX. Entre sus obras figuran Las uvas de la ira (1939), su libro cumbre que obtuvo el premio Pulitzer en 1940, que fue llevado al cine y en el cual aborda el tema de la gran depresión; La luna se ha puesto y la póstuma Los hechos del Rey Arturo y nobles caballeros.
Este autor estadounidense nació el 27 de febrero de 1902 en Salinas, California y trabajó como bracero y recolector de frutas. Estudió en la Universidad de Stamford y su muerte ocurrió el 20 de diciembre de 1968. Fue un escritor empeñado en darle dignidad a la población desposeída y oprimida.
Su primera novela fue La Taza de Oro, publicada en 1929 y cuyo personaje es Henry Morgan, en casi todas sus etapas, desde su sueño de ser un bucanero en el Nuevo Mundo, su consagración definitiva como el terror del mar Caribe, y sus últimos años de vida, ya sin el interés de ser ‘la mamá de Tarzán’ de los piratas.
La Taza de Oro no es otro sitio que la ciudad de Panamá, llamada así por toda la vastedad y riqueza que había en la primera urbe del Pacífico. Steinbeck muestra a un Morgan con interés por la lectura de Alejando, Jenofonte y César, con sus respectivas guerras, influenciado por James Flower, quien lo compró como esclavo y era dueño de la mejor biblioteca de las Indias –según cuenta la novela -.
La componen cinco capítulos poco densos, cargados de un rico lenguaje en imágenes y en cuya antesala, con excepción del I y V, se detallan datos históricos como la situación de España con relación al resto de los países que formaron parte de la conquista del Caribe y la aparición de figuras como el Olonés, Roche Brasiliano, Edward Mansvaeldt, entre otros que sembraron el terror en muchas poblaciones. Juan Pérez de Guzmán quien era gobernador de Panamá, es descrito como un tipo muy carismático y querido por su población.
Una de las partes de mayor turbulencia e intensidad, es donde se describe el ataque y cómo Morgan logró que este asalto fuera la causa común de muchos que llegaron de otros puntos para sumarse a ‘La Hermandad’, organización creada por Sir Henry. La obra es un juego muy atinado entre lo ocasional y lo ficticio, que el escritor presenta de una forma bastante nivelada, lo que pone al lector en sintonía total.
BELLEZA ULTRAMARINA
Pese a toda la riqueza de la ciudad de Panamá que describe, el ‘filón’ está en la verdadera intención de Morgan de llegar al istmo, luego de saquear Maracaibo, para conocer una mujer llamada ‘Santa Roja’ y cuyo verdadero nombre es la misteriosa Ysobel, la mujer más deseada por los hombres en el mar.
‘Santa Roja’ es la atracción del protagonista desde el momento que supo de su existencia y sobre quien se mencionan una serie de características, unas reales y otras sólo de humo. Pese a esto Ysobel no deja de sorprender a medida que pasan las páginas.
También recrea la forma de ser de lo mercaderes del Istmo, algo despreocupada y materialista, que, por encima de la vida y el alma, preferían las pertenencias.
En cuanto a la ciudad, la describe como algo apoteósico: ‘Panamá era hermosa y gran ciudad, una ciudad rica, tenía fuerza, llamada Taza de Oro con toda justicia. Ningún otro lugar bisoño del Nuevo Mundo podía comparársele en belleza ni riqueza’.
Si hay un rasgo de Henry Morgan que tiene mayor notoriedad es su frialdad hacia su tripulación, pese a ser un protagonista de la Tierra Caliente. Pero luego de mucho tiempo en el mar, decide entablar diálogos con un joven francés de gran agilidad de nombre ‘Cour de Gris’, con quien logra mucha comunicación y a la vez cierta competencia.
La historia trascurre en varios escenarios aparte de Panamá como Gales, Barbados, Jamaica e Isla Tortuga. Sus páginas permiten vivir la travesía en el emblemático río Chagres, con su fauna y flora, en un recorrido que toma unos nueve días. Esto sin dejar de mencionar el viaje a mula por los caminos que conectaban las dos partes del Istmo. John Steinbeck definió su obra como una ‘suma de elementos de la gente que depende de la tierra para poder vivir’.
UN INFAME MEMORABLE
La Taza de Oro, pese a que no tuvo una buena acogida por parte de la crítica, es importante para los panameños, debido a la marca dejada por Morgan en su paso por tierras istmeñas pues en la historia él llega a decir: ‘Al constructor de la catedral de Panamá ya lo han olvidado, pero a mi, que la quemé quizás me recuerden por unos cien años’.
Y porque siendo uno de los creadores cumbres del siglo pasado toma en cuenta al país, dando a entender su importancia entre las conocidas ‘Indias Occidentales’ para los intereses de aquel momento. Si hay algo curioso en esto es que el novelista no habla de su país, como es la tendencia de muchos escritores de naciones del primer mundo quienes se han referido en sus obras a sus regiones y sus personajes nacionales.
Es una novela histórica con datos biográficos y precisión periodística en algunos puntos. No cabe duda que Steinbeck hizo un buen trabajo de investigación que se observa en la similitud con lo registrado por Alexandre Olivier Exquemelin, quien relata con precisión cómo fue la ciudad de Panamá en aquellos años. Es una obra que debería estar entre las novelas escogidas para el curso de literatura e historia de las escuelas y las universidades del país.
Reseña publicada en La Estrella de Panamá
No cabe duda que John Steinbeck, ganador del premio Nobel de Literatura en 1962, es una de los autores más influyentes del siglo XX. Entre sus obras figuran Las uvas de la ira (1939), su libro cumbre que obtuvo el premio Pulitzer en 1940, que fue llevado al cine y en el cual aborda el tema de la gran depresión; La luna se ha puesto y la póstuma Los hechos del Rey Arturo y nobles caballeros.
Este autor estadounidense nació el 27 de febrero de 1902 en Salinas, California y trabajó como bracero y recolector de frutas. Estudió en la Universidad de Stamford y su muerte ocurrió el 20 de diciembre de 1968. Fue un escritor empeñado en darle dignidad a la población desposeída y oprimida.
Su primera novela fue La Taza de Oro, publicada en 1929 y cuyo personaje es Henry Morgan, en casi todas sus etapas, desde su sueño de ser un bucanero en el Nuevo Mundo, su consagración definitiva como el terror del mar Caribe, y sus últimos años de vida, ya sin el interés de ser ‘la mamá de Tarzán’ de los piratas.
La Taza de Oro no es otro sitio que la ciudad de Panamá, llamada así por toda la vastedad y riqueza que había en la primera urbe del Pacífico. Steinbeck muestra a un Morgan con interés por la lectura de Alejando, Jenofonte y César, con sus respectivas guerras, influenciado por James Flower, quien lo compró como esclavo y era dueño de la mejor biblioteca de las Indias –según cuenta la novela -.
La componen cinco capítulos poco densos, cargados de un rico lenguaje en imágenes y en cuya antesala, con excepción del I y V, se detallan datos históricos como la situación de España con relación al resto de los países que formaron parte de la conquista del Caribe y la aparición de figuras como el Olonés, Roche Brasiliano, Edward Mansvaeldt, entre otros que sembraron el terror en muchas poblaciones. Juan Pérez de Guzmán quien era gobernador de Panamá, es descrito como un tipo muy carismático y querido por su población.
Una de las partes de mayor turbulencia e intensidad, es donde se describe el ataque y cómo Morgan logró que este asalto fuera la causa común de muchos que llegaron de otros puntos para sumarse a ‘La Hermandad’, organización creada por Sir Henry. La obra es un juego muy atinado entre lo ocasional y lo ficticio, que el escritor presenta de una forma bastante nivelada, lo que pone al lector en sintonía total.
BELLEZA ULTRAMARINA
Pese a toda la riqueza de la ciudad de Panamá que describe, el ‘filón’ está en la verdadera intención de Morgan de llegar al istmo, luego de saquear Maracaibo, para conocer una mujer llamada ‘Santa Roja’ y cuyo verdadero nombre es la misteriosa Ysobel, la mujer más deseada por los hombres en el mar.
‘Santa Roja’ es la atracción del protagonista desde el momento que supo de su existencia y sobre quien se mencionan una serie de características, unas reales y otras sólo de humo. Pese a esto Ysobel no deja de sorprender a medida que pasan las páginas.
También recrea la forma de ser de lo mercaderes del Istmo, algo despreocupada y materialista, que, por encima de la vida y el alma, preferían las pertenencias.
En cuanto a la ciudad, la describe como algo apoteósico: ‘Panamá era hermosa y gran ciudad, una ciudad rica, tenía fuerza, llamada Taza de Oro con toda justicia. Ningún otro lugar bisoño del Nuevo Mundo podía comparársele en belleza ni riqueza’.
Si hay un rasgo de Henry Morgan que tiene mayor notoriedad es su frialdad hacia su tripulación, pese a ser un protagonista de la Tierra Caliente. Pero luego de mucho tiempo en el mar, decide entablar diálogos con un joven francés de gran agilidad de nombre ‘Cour de Gris’, con quien logra mucha comunicación y a la vez cierta competencia.
La historia trascurre en varios escenarios aparte de Panamá como Gales, Barbados, Jamaica e Isla Tortuga. Sus páginas permiten vivir la travesía en el emblemático río Chagres, con su fauna y flora, en un recorrido que toma unos nueve días. Esto sin dejar de mencionar el viaje a mula por los caminos que conectaban las dos partes del Istmo. John Steinbeck definió su obra como una ‘suma de elementos de la gente que depende de la tierra para poder vivir’.
UN INFAME MEMORABLE
La Taza de Oro, pese a que no tuvo una buena acogida por parte de la crítica, es importante para los panameños, debido a la marca dejada por Morgan en su paso por tierras istmeñas pues en la historia él llega a decir: ‘Al constructor de la catedral de Panamá ya lo han olvidado, pero a mi, que la quemé quizás me recuerden por unos cien años’.
Y porque siendo uno de los creadores cumbres del siglo pasado toma en cuenta al país, dando a entender su importancia entre las conocidas ‘Indias Occidentales’ para los intereses de aquel momento. Si hay algo curioso en esto es que el novelista no habla de su país, como es la tendencia de muchos escritores de naciones del primer mundo quienes se han referido en sus obras a sus regiones y sus personajes nacionales.
Es una novela histórica con datos biográficos y precisión periodística en algunos puntos. No cabe duda que Steinbeck hizo un buen trabajo de investigación que se observa en la similitud con lo registrado por Alexandre Olivier Exquemelin, quien relata con precisión cómo fue la ciudad de Panamá en aquellos años. Es una obra que debería estar entre las novelas escogidas para el curso de literatura e historia de las escuelas y las universidades del país.
viernes, 15 de octubre de 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
Firma de libros
Este sábado en Gran Morrison de El Dorado, estarán firmando autógrafos los escritores Ebrahim Asvat, Guillermo Ledezma Bradley, Rafael Candanedo y Rose Marie Tapia en horario de 3:00 a 6:00 de la tarde de este sábado 25 de septiembre.
Memorias de una Pulga; una novela erótica de la autoría de Guillermo Ledezma Bradley. La Bitácora del Presidente; es una compilación del Dr. Ebrahim Asvat. Ambas obras fueron presentadas en la reciente feria del libro.
Rafael Candanedo es docente universitario y autor del libro “La última palabra”; es un estudioso de la lengua y conductor del programa radial “Viva la tarde”. Rose Marie Tapia es una de las plumas, que más ha vendido en el país. Entre sus obras están: Roberto por el buen camino, La raíz de la hoguera, Travesías Mágicas.
Habrá hasta el 50 % de descuesto en los libros así que no dejen de pasar esta oportunidad de adquirir algún libro o compartir un par de palabras con el escritor de su interés.
Memorias de una Pulga; una novela erótica de la autoría de Guillermo Ledezma Bradley. La Bitácora del Presidente; es una compilación del Dr. Ebrahim Asvat. Ambas obras fueron presentadas en la reciente feria del libro.
Rafael Candanedo es docente universitario y autor del libro “La última palabra”; es un estudioso de la lengua y conductor del programa radial “Viva la tarde”. Rose Marie Tapia es una de las plumas, que más ha vendido en el país. Entre sus obras están: Roberto por el buen camino, La raíz de la hoguera, Travesías Mágicas.
Habrá hasta el 50 % de descuesto en los libros así que no dejen de pasar esta oportunidad de adquirir algún libro o compartir un par de palabras con el escritor de su interés.
El lenguaje para evitar un estallido
Alex Cantón y Rafael Candanedo en Exedra books estaban hablando sobre la lengua como una terapia para no estallar, como un método para decir cosas y una válvula para no quedar con asuntos adentro. Fue la noche del primer día de la semana. El doctor Alex leyó algunos relatos que dieron la ilustración haciendo, que el asunto tuviera un curso bastante fuera de lo habitual. El profesor Rafael fue el conductor de toda esta breve, pero nutritiva travesía por el canal de lengua. Todo esto era como estar ante una lluvia de aportes y de episodios por parte de los presentes.
“Las chicas de rojo” Isis Jaén, Mariela Sagel, Citia Rojas Toro dieron una valiosa contribución con su intervención muy constante como el fluido de un río. Todo fue un viaje al mundo de la “terapia lingüística” para no ser una especie de coche bomba.
Siempre hay que expresarse para comunicar asuntos. El lenguaje es la herramienta, un antídoto mágico para llegar a un punto. Es la medicina del alma, pues hablamos para entendernos y para dar la mano.
La próxima parada será en un puerto llamado “el habla panameña”, espero que muchos anclen ahí, pera expresar el código lingüístico de nuestro terruño. Por ahí se anunciara la hora la hora de llegada.
“Las chicas de rojo” Isis Jaén, Mariela Sagel, Citia Rojas Toro dieron una valiosa contribución con su intervención muy constante como el fluido de un río. Todo fue un viaje al mundo de la “terapia lingüística” para no ser una especie de coche bomba.
Siempre hay que expresarse para comunicar asuntos. El lenguaje es la herramienta, un antídoto mágico para llegar a un punto. Es la medicina del alma, pues hablamos para entendernos y para dar la mano.
La próxima parada será en un puerto llamado “el habla panameña”, espero que muchos anclen ahí, pera expresar el código lingüístico de nuestro terruño. Por ahí se anunciara la hora la hora de llegada.
domingo, 19 de septiembre de 2010
Memoria histórica en lenguaje musical
IDENTIDAD. Centro Audiovisual de la Biblioteca Nacional
Astros musicales de nuestro pentagrama como Avelino Muñoz, Ricardo Fábrega, Sylvia de Grasse y Armando Bossa, al igual que la época de los combos nacionales y la música típica se están digitalizando para la posteridad.
Julio Montes Escala
PA-DIGITAL
La música es como un tren del tiempo, capaz de hacernos volver a vivir una época que ha quedado atrás para ser parte de aquel salón de los recuerdos, de una persona o de un país.
El Centro Audiovisual de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, que tiene como punto central el rescate de la memoria histórica del país, cuenta con una serie de archivos de imágenes del Panamá republicano y de grabaciones musicales de exponentes de diversas categorías rítmicas del país.
El musicólogo Mario García Hudson, miembro del centro, ha investigado y recuperado gran parte de este material, él señala que: “hemos logrado rescatar valioso material en términos de música e imágenes y con esto, mantener un legado fundamental de la cultura panameña”.
Este centro, que funciona desde 2005, fue posible gracias a una serie de equipos donados por el gobierno de Japón, que hacen posible la recuperación y transformación de diversos formatos utilizados en décadas pasadas.
Joyas de nuestra música de cada género, desde algunas de las grabaciones hechas en las primeras décadas de la era republicana, hasta los ritmos de hoy, se pueden encontrar en este rincón en que el pasado vuelve a tomar vida a través de la canción. “Hasta hace poco, lo más antiguo era de 1931, pero ahora ese registro ha cambiado, ahora tenemos de la década de 1920”, señala Mario García.
Astros musicales de nuestro pentagrama como Avelino Muñoz, Ricardo Fábrega, Sylvia de Grasse y Armando Bossa, la época de los combos nacionales, la música típica con intérpretes como Dorindo Cárdenas, Dagoberto ‘Yin’ Carrrizo, Isidro ‘Chilo’ Pitty, la constelación instrumental de los esposos Jaime y Nelly Ingram, clásicos del calypso panameño y lo más reciente de la creación musical panameña, son algunas de las pistas que se pueden escuchar en la biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, llenando sus datos en una volante similar a las que se usan para consulta de libros.
El material es solo para consulta y si hay interesados en donar discos o algunos videos de fotos poco proyectadas hoy día, pueden hacer llegar el material a las instalaciones de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, ubicadas en el parque Omar.
Este caudal, lleno de recuerdos de lo que alguna vez se vivió y de aquello que forma parte de las generaciones más nuevas, no solo está en la agenda de los melómanos. De igual forma han estado en los planes de investigación de estudiosos de Canadá, Estados Unidos y Venezuela.
En nuestro terruño no ha sido fácil armar el puente de la memoria histórica, a diferencia de otras repúblicas cercanas, sobre este bache entre las generaciones pasadas y la presente, García nos comenta: “en Panamá hay mucha información que está desperdigada, no se sistematizó. También hay una despreocupación generalizada por donar materiales para que la Biblioteca Nacional sea custodia”.
Forman parte de esta valiosa fuente de datos, videos como: el concierto de Rubén Blades el día de la reversión del Canal, entrevistas a dirigentes populares como Blas Bloise Calderón, el poeta Cesar Young Núñez, el historiador chorrerano Rogelio Zuñiga Méndez, entre otros, y algunas fiestas populares de Panamá.
Para aumentar los archivos de este centro, recientemente la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero firmó un convenio con la discográfica nacional Tamayo, la cual ha grabado a muchos cantantes del terruño, y con el Sistema Nacional de Radio y Televisión, Sertv. “Mediante el convenio, cada grabación de discos Tamayo en formato de disco compacto va ha reposar en el centro audiovisual. También se ha logrado otro, de colaboración con Sertv, y a partir de éste ha llegado material importante”, dice Mario García.
La mayor parte del material que ya no está a la venta en muchas de las disco tiendas, tiene su origen en el aporte de coleccionistas musicales, que han dado una pincelada en esta labor, que es parte de nuestra identidad en el proceso cultural, creativo y artístico, para que cada hecho o protagonista siempre esté presente como una llama que no se extingue.
Astros musicales de nuestro pentagrama como Avelino Muñoz, Ricardo Fábrega, Sylvia de Grasse y Armando Bossa, al igual que la época de los combos nacionales y la música típica se están digitalizando para la posteridad.
Julio Montes Escala
PA-DIGITAL
La música es como un tren del tiempo, capaz de hacernos volver a vivir una época que ha quedado atrás para ser parte de aquel salón de los recuerdos, de una persona o de un país.
El Centro Audiovisual de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, que tiene como punto central el rescate de la memoria histórica del país, cuenta con una serie de archivos de imágenes del Panamá republicano y de grabaciones musicales de exponentes de diversas categorías rítmicas del país.
El musicólogo Mario García Hudson, miembro del centro, ha investigado y recuperado gran parte de este material, él señala que: “hemos logrado rescatar valioso material en términos de música e imágenes y con esto, mantener un legado fundamental de la cultura panameña”.
Joyas de nuestra música de cada género, desde algunas de las grabaciones hechas en las primeras décadas de la era republicana, hasta los ritmos de hoy, se pueden encontrar en este rincón en que el pasado vuelve a tomar vida a través de la canción. “Hasta hace poco, lo más antiguo era de 1931, pero ahora ese registro ha cambiado, ahora tenemos de la década de 1920”, señala Mario García.
Astros musicales de nuestro pentagrama como Avelino Muñoz, Ricardo Fábrega, Sylvia de Grasse y Armando Bossa, la época de los combos nacionales, la música típica con intérpretes como Dorindo Cárdenas, Dagoberto ‘Yin’ Carrrizo, Isidro ‘Chilo’ Pitty, la constelación instrumental de los esposos Jaime y Nelly Ingram, clásicos del calypso panameño y lo más reciente de la creación musical panameña, son algunas de las pistas que se pueden escuchar en la biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, llenando sus datos en una volante similar a las que se usan para consulta de libros.
Este caudal, lleno de recuerdos de lo que alguna vez se vivió y de aquello que forma parte de las generaciones más nuevas, no solo está en la agenda de los melómanos. De igual forma han estado en los planes de investigación de estudiosos de Canadá, Estados Unidos y Venezuela.
En nuestro terruño no ha sido fácil armar el puente de la memoria histórica, a diferencia de otras repúblicas cercanas, sobre este bache entre las generaciones pasadas y la presente, García nos comenta: “en Panamá hay mucha información que está desperdigada, no se sistematizó. También hay una despreocupación generalizada por donar materiales para que la Biblioteca Nacional sea custodia”.
Forman parte de esta valiosa fuente de datos, videos como: el concierto de Rubén Blades el día de la reversión del Canal, entrevistas a dirigentes populares como Blas Bloise Calderón, el poeta Cesar Young Núñez, el historiador chorrerano Rogelio Zuñiga Méndez, entre otros, y algunas fiestas populares de Panamá.
Para aumentar los archivos de este centro, recientemente la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero firmó un convenio con la discográfica nacional Tamayo, la cual ha grabado a muchos cantantes del terruño, y con el Sistema Nacional de Radio y Televisión, Sertv. “Mediante el convenio, cada grabación de discos Tamayo en formato de disco compacto va ha reposar en el centro audiovisual. También se ha logrado otro, de colaboración con Sertv, y a partir de éste ha llegado material importante”, dice Mario García.
La mayor parte del material que ya no está a la venta en muchas de las disco tiendas, tiene su origen en el aporte de coleccionistas musicales, que han dado una pincelada en esta labor, que es parte de nuestra identidad en el proceso cultural, creativo y artístico, para que cada hecho o protagonista siempre esté presente como una llama que no se extingue.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Poesía en ciudad de Panamá para el Mundo
La poesía será la protagonista de la ciudad de Panamá los días 22, 23 y 24 de septiembre con el festival internacional “Ars Armandi”; el cual va ser una celebración a la vida y la existencia con una fuerte carga de fe, ante un convulsionado mundo.
Este evento es preparado por artistas de diversas ramas, unidos por el puente de la palabra para dar el toque significativo a los distintos espacios de la ciudad tenido presente, que vida es sinónimo de humanidad. El festival va ser dedicado a una poetisa símboloo Amelia Denis de Icaza.
Durante los días del festival se harán: lecturas, presentaciones artísticas, conversatorios y convivios con poetas invitados, entre los que están: Marvin S. Garcia de Guatemala; de Nicaragua Isolda Hurtado; Ahmad Al Shahawi de Egipto, Otoniel Guevara de El Salvador; César Augusto Zapata de la República Dominicana, Luis Eduardo Rendón de Colombia, Rodolfo Dada de Costa Rica César López de Cuba. Por Panamá estarán: Moisés Pascual, Magalena Camargo, Eduardo Soto, Benjamín Ramón, Porfirio Salazar, Irik Limnio, Aristeydes Turpana, Gloria Young, Franz Castro.
El 22 va ser la inauguración en el auditorio 305 de la Universidad Tecnológica de Panamá a las 7:00 de la noche. El 23 en salón de eventos del hotel Torres de Alba, ubicado en El Cangrejo, se realizará una actividad con micrófono abierto.
El ultimo día del festival el viernes 24 a las 10:00 de la mañana se estará desarrollando el conversatorio “Agua, poesía y vida en Centro América” en el auditorio de la Universidad Tecnológica; también como parte de las postrimerías una serie de talleres con estudiantes de Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá en el Auditorio de Bellas Artes en Curundú y el capitulo final va ser en el Museo Reina Torres de Arauz en Altos de Curundú, desde las siete de la noche.
jueves, 9 de septiembre de 2010
domingo, 5 de septiembre de 2010
Una celebración en crecimiento
ACTUALIDAD. Recuento de la VI Feria Internacional del libro
Con pocos granos de arena se dieron los últimos puntos al programa de este
carnaval del libro, con un viaje por el tiempo a través de la música con la
conferencia Discografía Popular Panameña, a cargo de Mario García Hudson.
Julio Montes Escala
PA-DIGITAL
Oferta. Hubo una multiplicidad de títulos y autores durante la feria.
La fiesta de las letras quedó atrás brillando como un astro rey eterno, con
todas las expectativas cumplidas. Desde el primer día hubo vigor, entusiasmo
y tesón por parte de los que empeñaron tiempo y esfuerzo en esta iniciativa,
ya sea como miembros de una editorial, una institución cultural,
distribuidores de libros o el personal de Atlapa.
En cada actividad matutina, como fueron las jornadas profesionales, y
también en las rondas vespertinas se hicieron lanzamientos de obras de
autores del patio y del Uruguay, país invitado en esta 6.ª versión de la
Feria Internacional del Libro de Panamá. Cada creador logró estar en
contacto directo con el público, que estaba deseoso de obtener una firma,
intercambiar unas palabras o plasmarse en el tiempo con un flashazo.
Empieza la fiesta.El acto inaugural estuvo repleto, con mucho sabor a Panamá
y a Uruguay, en una fecha muy especial para los hermanos del Sur, pues el 25
de agosto, la tierra del mate celebra su declaración de independencia. El
embajador Francisco Purificatti; Briseida Bloise, presidenta de la Cámara
Panameña del Libro; la ministra de Educación, Lucy Molinar, y Tomas de
Mattos, en representación de los autores charrúas, hicieron el corte de
cinta.
Durante cada día de feria se desplegó toda una musculatura por personas de
las distintas partes que dejaron su huella en este juego de letras, cultura,
música y conocimiento.
El reconocimiento a dos faros. La muestra del inmortal Mario Benedetti con
sus fotos, imágenes de sus obras, facetas de su vida y los comentarios de
sus amigos literatos como Eduardo Galeano; el recientemente fallecido, José
Saramago; Juan Gelman y Joan Manuel Serrat. Esta muestra jamás quedó como un
desierto, siempre fue un desfile de gente con ganas de leer algún verso, un
dato o ver las caricaturas del autor de "La Tregua".
El punto culminante de este acto ferial, que provocó un interés colectivo
mayúsculo, fue la condecoración Manuel Amador Guerrero otorgada a la
profesora Noris Correa de Sanjur, autora de libros de Estudios Sociales,
Historia y Geografía, que seguramente llegaron a formar parte de los textos
escolares de muchas personas de este país.
Los visitantes del Sur y sus obras. Pablo Vierci, uno de los sobrevivientes
de la tragedia de los Andes chilenos, un hecho de la vida real que inspiró
la película "Viven", presentó su libro "La Sociedad de la Nieve" junto a su
compatriota Ramón Sabella, quien también formaba parte del equipo de rugby
accidentado en la década del setenta.
Fernando Butazzoni dio a conocer su nueva novela "El Profeta Imperfecto".
Por segunda vez.El panameño Eduardo Verdumen volvió a repetir la hazaña con
el lanzamiento de la segunda novela de su autoría "Neirard", obra que le
sigue a "Rex Angelurum", que logró una gran aceptación por parte del público
en la versión anterior de la Feria del Libro de Panamá.
Hijos en forma de palabra. Ya en la noche les correspondió el turno a los
ganadores del Premio Nacional de las Letras Ricardo Miró en sus distintas
categorías: Salvador Medina Barahona (poesía); Consuelo Tomás Fitzgerald
(novela); Dimas Lidio Pitty (cuento); Porfirio Salazar (ensayo), quienes
recibieron sus "hijos de papel y tinta", ante la presencia de la catedrática
Isabel Barragán de Turner, el escritor panameño José Carr y el profesor
universitario Modesto Tuñón.
"Gabo" por un inglés. En la tarde del viernes, fue la presentación en
Panamá, de la biografía del Gabriel García Márquez, "Una vida" del inglés
Gerald Martin, en la que se tratan aspectos no muy conocidos de "Gabo". La
oportunidad no fue pasada por alto para recordar la amistad entre el Nobel
1982 y el General Omar Torrijos Herrera. Los participantes de esta mesa
fueron: el periodista colombiano Mauricio Vargas, quien trabajó en la
revista "Cambio"; su compatriota Pilar Calderón y Jorge Eduardo Ritter, ex
canciller, académico y también amigo del autor de "El Amor en los tiempos
del cólera".
La música clásica abrazó el alma. Para despedir el tercer día de feria, la
Orquesta Sinfónica Nacional acarició el oído y el alma de los presentes con
el Bolero de Ravel, el danzón # 2, y algunos guapangos.
Cronistas culturosos sobre todo. Cuando el reloj marcaba las 2:00 de la
tarde del sábado, ya en la antesala de la clausura, los periodistas
culturales de Panamá, entre los que estaban: Daniel Domínguez, Egbert Lewis,
Erroll Caballero, el uruguayo Fernando Butazzoni y el mexicano Oscar de la
Borbolla realizaron un conversatorio sobre la situación del periodismo
cultural en nuestro país y América Latina. Modalidad de esta rama de la
comunicación con altas y bajas. Estos trabajadores de las letras dijeron
tener fe en lo cultural y la mirada puesta en el conocimiento, pese al auge
de la onda farandulera en las esferas mediáticas.
Muchas bitácoras en una. Iniciando la noche del penúltimo capítulo y con un
lleno completo en el salón Chaquira, se presentó la compilación de columnas
titulada "Bitácora del Presidente" del Dr. Ebrahim Asvat. Los encargados en
presentar esta selección de artículos sobre temas de interés nacional, la
cual se publica en el periódico "El Siglo", fueron la ex ministra de estado
y columnista de opinión y de temas culturales, Mariela Sagel, y el político
Laurentino Cortizo.
El vate sigue hablando. Con un sabor a nostalgia por la ausencia de su
entrañable compañero Mario Benedetti, pero con imágenes, videos y poemas con
la voz de este gran maestro que cultivó todos los géneros, en el teatro "La
Huaca" se presentó para cerrar la participación del país oriental del Río de
la Plata, Daniel Viglietti, quien por muchos años formó dúo con el poeta
fallecido el año pasado, en un espectáculo que unió a la poseía y la
canción.
La huesuda se toma los vocablos.El autor panameño Carlos Fong begin_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlighting logró que
muchos se trasportaran a la línea entre el mundo de los vivos y los muertos,
con su espectáculo de narración oral "Cuando la muerte tiene la palabra",
que en sus propias palabras: "hasta él mismo siente miedo".
La máquina musical del tiempo.Con los pocos granos de arena se dieron los
últimos puntos del gran programa de este carnaval del libro, con un viaje
por el tiempo a través de la música con la conferencia Discografía Popular
Panameña, a cargo del musicólogo Mario García Hudson, en la que se habló de
grabaciones de exponentes de nuestro terruño como: Alcides Briceño, Ricardo
Fábrega, Arturo "chino" Hassan, Silvia de Grasse, Marta Estela Paredes. Esta
conferencia, pese a que reprodujeron grabaciones de los años: 20, 30, 40,
50, logró la suma de muchas generaciones, que escucharon temas como:
"Historia de un amor" en árabe, el himno nacional grabado por el tenor
Alcides Briceño, en el año de 1923. También pudieron ver a María Elena
Hassan, la hija del autor de "Mi último bolero", bailar el tema "Amor de
gago" con la interpretación de Camilo Rodríguez.
Danza y teatro para decir hasta pronto.La presentación del Ballet Nacional
con distintas piezas, y la puesta en escena de "Ojitos de ángel" de Ramón
Fonseca Mora, se dieron los últimos redobles artísticos a estos cinco días.
El último grano de arena, la vuelta al reloj y un puntito adicional. La
protocolar clausura en la que fue leída una carta enviada por el presidente
del Uruguay, José "Pepe" Mujica, manifestaba su gratitud por la invitación a
Panamá.
De esta manera se dio la campanada final, a la vez se inició la cuenta
regresiva para la próxima la edición (2011), en la que la República
Dominicana va a ser la invitada a este punto del Caribe y del Pacífico, pero
esto también tuvo su "carnavalito "este año, ya que hubo una especie de
"episodio extra" con los cubanos, que hicieron un remate de libros, discos,
afiches, el lunes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá,
para aquellos que no pudieron llegar o para esos con ganas de más.
Con pocos granos de arena se dieron los últimos puntos al programa de este
carnaval del libro, con un viaje por el tiempo a través de la música con la
conferencia Discografía Popular Panameña, a cargo de Mario García Hudson.
Julio Montes Escala
PA-DIGITAL
Oferta. Hubo una multiplicidad de títulos y autores durante la feria.
La fiesta de las letras quedó atrás brillando como un astro rey eterno, con
todas las expectativas cumplidas. Desde el primer día hubo vigor, entusiasmo
y tesón por parte de los que empeñaron tiempo y esfuerzo en esta iniciativa,
ya sea como miembros de una editorial, una institución cultural,
distribuidores de libros o el personal de Atlapa.
En cada actividad matutina, como fueron las jornadas profesionales, y
también en las rondas vespertinas se hicieron lanzamientos de obras de
autores del patio y del Uruguay, país invitado en esta 6.ª versión de la
Feria Internacional del Libro de Panamá. Cada creador logró estar en
contacto directo con el público, que estaba deseoso de obtener una firma,
intercambiar unas palabras o plasmarse en el tiempo con un flashazo.
Empieza la fiesta.El acto inaugural estuvo repleto, con mucho sabor a Panamá
y a Uruguay, en una fecha muy especial para los hermanos del Sur, pues el 25
de agosto, la tierra del mate celebra su declaración de independencia. El
embajador Francisco Purificatti; Briseida Bloise, presidenta de la Cámara
Panameña del Libro; la ministra de Educación, Lucy Molinar, y Tomas de
Mattos, en representación de los autores charrúas, hicieron el corte de
cinta.
Durante cada día de feria se desplegó toda una musculatura por personas de
las distintas partes que dejaron su huella en este juego de letras, cultura,
música y conocimiento.
El reconocimiento a dos faros. La muestra del inmortal Mario Benedetti con
sus fotos, imágenes de sus obras, facetas de su vida y los comentarios de
sus amigos literatos como Eduardo Galeano; el recientemente fallecido, José
Saramago; Juan Gelman y Joan Manuel Serrat. Esta muestra jamás quedó como un
desierto, siempre fue un desfile de gente con ganas de leer algún verso, un
dato o ver las caricaturas del autor de "La Tregua".
El punto culminante de este acto ferial, que provocó un interés colectivo
mayúsculo, fue la condecoración Manuel Amador Guerrero otorgada a la
profesora Noris Correa de Sanjur, autora de libros de Estudios Sociales,
Historia y Geografía, que seguramente llegaron a formar parte de los textos
escolares de muchas personas de este país.
Los visitantes del Sur y sus obras. Pablo Vierci, uno de los sobrevivientes
de la tragedia de los Andes chilenos, un hecho de la vida real que inspiró
la película "Viven", presentó su libro "La Sociedad de la Nieve" junto a su
compatriota Ramón Sabella, quien también formaba parte del equipo de rugby
accidentado en la década del setenta.
Fernando Butazzoni dio a conocer su nueva novela "El Profeta Imperfecto".
Por segunda vez.El panameño Eduardo Verdumen volvió a repetir la hazaña con
el lanzamiento de la segunda novela de su autoría "Neirard", obra que le
sigue a "Rex Angelurum", que logró una gran aceptación por parte del público
en la versión anterior de la Feria del Libro de Panamá.
Hijos en forma de palabra. Ya en la noche les correspondió el turno a los
ganadores del Premio Nacional de las Letras Ricardo Miró en sus distintas
categorías: Salvador Medina Barahona (poesía); Consuelo Tomás Fitzgerald
(novela); Dimas Lidio Pitty (cuento); Porfirio Salazar (ensayo), quienes
recibieron sus "hijos de papel y tinta", ante la presencia de la catedrática
Isabel Barragán de Turner, el escritor panameño José Carr y el profesor
universitario Modesto Tuñón.
"Gabo" por un inglés. En la tarde del viernes, fue la presentación en
Panamá, de la biografía del Gabriel García Márquez, "Una vida" del inglés
Gerald Martin, en la que se tratan aspectos no muy conocidos de "Gabo". La
oportunidad no fue pasada por alto para recordar la amistad entre el Nobel
1982 y el General Omar Torrijos Herrera. Los participantes de esta mesa
fueron: el periodista colombiano Mauricio Vargas, quien trabajó en la
revista "Cambio"; su compatriota Pilar Calderón y Jorge Eduardo Ritter, ex
canciller, académico y también amigo del autor de "El Amor en los tiempos
del cólera".
La música clásica abrazó el alma. Para despedir el tercer día de feria, la
Orquesta Sinfónica Nacional acarició el oído y el alma de los presentes con
el Bolero de Ravel, el danzón # 2, y algunos guapangos.
Cronistas culturosos sobre todo. Cuando el reloj marcaba las 2:00 de la
tarde del sábado, ya en la antesala de la clausura, los periodistas
culturales de Panamá, entre los que estaban: Daniel Domínguez, Egbert Lewis,
Erroll Caballero, el uruguayo Fernando Butazzoni y el mexicano Oscar de la
Borbolla realizaron un conversatorio sobre la situación del periodismo
cultural en nuestro país y América Latina. Modalidad de esta rama de la
comunicación con altas y bajas. Estos trabajadores de las letras dijeron
tener fe en lo cultural y la mirada puesta en el conocimiento, pese al auge
de la onda farandulera en las esferas mediáticas.
Muchas bitácoras en una. Iniciando la noche del penúltimo capítulo y con un
lleno completo en el salón Chaquira, se presentó la compilación de columnas
titulada "Bitácora del Presidente" del Dr. Ebrahim Asvat. Los encargados en
presentar esta selección de artículos sobre temas de interés nacional, la
cual se publica en el periódico "El Siglo", fueron la ex ministra de estado
y columnista de opinión y de temas culturales, Mariela Sagel, y el político
Laurentino Cortizo.
El vate sigue hablando. Con un sabor a nostalgia por la ausencia de su
entrañable compañero Mario Benedetti, pero con imágenes, videos y poemas con
la voz de este gran maestro que cultivó todos los géneros, en el teatro "La
Huaca" se presentó para cerrar la participación del país oriental del Río de
la Plata, Daniel Viglietti, quien por muchos años formó dúo con el poeta
fallecido el año pasado, en un espectáculo que unió a la poseía y la
canción.
La huesuda se toma los vocablos.El autor panameño Carlos Fong begin_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlighting logró que
muchos se trasportaran a la línea entre el mundo de los vivos y los muertos,
con su espectáculo de narración oral "Cuando la muerte tiene la palabra",
que en sus propias palabras: "hasta él mismo siente miedo".
La máquina musical del tiempo.Con los pocos granos de arena se dieron los
últimos puntos del gran programa de este carnaval del libro, con un viaje
por el tiempo a través de la música con la conferencia Discografía Popular
Panameña, a cargo del musicólogo Mario García Hudson, en la que se habló de
grabaciones de exponentes de nuestro terruño como: Alcides Briceño, Ricardo
Fábrega, Arturo "chino" Hassan, Silvia de Grasse, Marta Estela Paredes. Esta
conferencia, pese a que reprodujeron grabaciones de los años: 20, 30, 40,
50, logró la suma de muchas generaciones, que escucharon temas como:
"Historia de un amor" en árabe, el himno nacional grabado por el tenor
Alcides Briceño, en el año de 1923. También pudieron ver a María Elena
Hassan, la hija del autor de "Mi último bolero", bailar el tema "Amor de
gago" con la interpretación de Camilo Rodríguez.
Danza y teatro para decir hasta pronto.La presentación del Ballet Nacional
con distintas piezas, y la puesta en escena de "Ojitos de ángel" de Ramón
Fonseca Mora, se dieron los últimos redobles artísticos a estos cinco días.
El último grano de arena, la vuelta al reloj y un puntito adicional. La
protocolar clausura en la que fue leída una carta enviada por el presidente
del Uruguay, José "Pepe" Mujica, manifestaba su gratitud por la invitación a
Panamá.
De esta manera se dio la campanada final, a la vez se inició la cuenta
regresiva para la próxima la edición (2011), en la que la República
Dominicana va a ser la invitada a este punto del Caribe y del Pacífico, pero
esto también tuvo su "carnavalito "este año, ya que hubo una especie de
"episodio extra" con los cubanos, que hicieron un remate de libros, discos,
afiches, el lunes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá,
para aquellos que no pudieron llegar o para esos con ganas de más.
domingo, 22 de agosto de 2010
El hijo del desierto que cuenta historias
PERSONAJE. Hernán Rivera Letelier
Entrevista publicada en el periódico "Panamá América".
El novelista chileno es el gran narrador del desierto, cada libro que escribe es parte de una colección.
ulio Montes Escala
Hernán Rivera Letelier.
PA-DIGITAL
Hernán Rivera Letelier.
Hernán Rivera Letelier emerge del punto más árido de la tierra, de ser trabajador en una estación salitrera, de escribir poemas a escondidas a gran ganador del premio Alfaguara 2010 con la novela “El arte de la resurrección”.
Letelier, escribió el cuento más corto del mundo, aunque a muchos los sorprenda. Su primer premio lo ganó en un concurso de poemas de una estación radial, en los años de la revolución hippie. Sobre su “primer hijo literario”, recuerda muy poco.
Recientemente estuvo en Panamá para presentar “El arte de la resurrección”. Una historia que reconstruye a un personaje real. Se trata de un iluminado que predicó por 22 años, en el Valle de Elqui, al norte de Chile, que hacía milagros, bautizaba, ungía y se le conoció como el Cristo de Elqui.
Cuenta que le tomó casi tres años escribir la novena porque, “en medio me salió una novela corta que se llama “La contadora de películas”. Yo generalmente me demoro un año, ocho meses, casi dos años para escribir una novela, con todo el tiempo del mundo para escribir”, explica.
No es la primera vez que el Cristo de Elqui aparece en el mundo de los libros, pues ya había sido “cantado” por Nicanor Parra en 1977; y ahora es “contado” por Letelier.
“Ya me había aparecido en “La Reina Isabel cantaba rancheras” y otros libros, y pensé este Cristo quiere que yo, lo cuente”.
Como en gran parte de los casos, muchos personajes se le salen de las manos al autor. Los personajes de “El arte de la resurrección”, no son la excepción.
“Fíjate que el “Loco de la escoba” fue un personaje que inventé para salvar una situación, el Cristo, se moría en el desierto, en la página ciento y tanto. Si se moría se me acababa la novela, y tuve que inventar un personaje que lo salvara.
Rivera Letelier, es el gran narrador del desierto, cada libro que escribe es parte de una colección. “Todos mis libros, he llegado a pensar, que son tomos de un solo libro, creo que estoy escribiendo un solo libro que es la historia de ese desierto y cada uno es un tomo “.
En su país, Chile, las reacciones oscilaron entre el aplauso y la molestia.
“Hay gente que se alegró mucho como mis amigos, hay gente que todavía está “cagado fuego”, como lo son mis enemigos, pero siempre así son los premios de dulce y de agrios”.
Entre los personajes de sus obras están: Bello Sandalio, Golondrina del Rosario, el Diablo del Bombo, de la novela Fatamorgana de amor con banda de música (1998); La Cama de Piedra, el poeta Mesena, de su libro más conocido “Reina Isabel cantaba rancheras” (1994); Hildebrando del Carmen de la novela “Himno de ángel parado en una pata” (1996).
¿Y qué nos puede decir sobre los protagonistas de sus libros?
“Los protagonistas de mis libros yo no los planeo. Me senté a escribir la historia del Cristo, no sabía que me iban a aparecer, yo mismo me iba sorprendiendo de los personajes que me aparecieron, unos personajes que me parecen entrañables.
Este novelista no conduce automóvil, situación que no lo tiene incómodo, sin embargo le gustaría poner como frase en un carro, “Rulfo es mi copiloto”, en referencia a uno de sus maestros. “Mis influencias son la generación de los sesenta y de los setenta, los escritores del boom”.
Rivera Letelier es un hombre vacunado contra la religión, pues su padre fue un pastor evangélico y en su casa no se compraban periódicos, no había radio y muchas otras cosas. “Ahora soy un hombre que no creo en la religiones”.
Sobre su padre Letelier comenta: “Ellos eran evangélicos. Él era un predicador de la calle, ella también. Lamentablemente, ella murió muy joven a los 38 años, cuando yo tenía ocho años de edad. Mi viejo se murió cuando yo tenía 23 años. Ellos no alcanzaron a ver que su hijo, se convertiría en escritor, estarían orgullosísimos porque ellos eran semi-analfabetos.
Este escritor, que lleva el desierto adentro, de niño jugaba en remolinos de arena intentado verle la cara al diablo con sus amigos, y al hacer esto lo único rojo que le quedaron fueron sus ojos, se decidió a ser escritor al ver dos poemas, mientras fue estudiante, es en todo el sentido de la palabra un autodidacta, un escritor que tiene fe en su propio instinto, es un trabajador de las palabras, que cree en el silencio, como fórmula para trabajar en uno mismo.
Letelier, escribió el cuento más corto del mundo, aunque a muchos los sorprenda. Su primer premio lo ganó en un concurso de poemas de una estación radial, en los años de la revolución hippie. Sobre su “primer hijo literario”, recuerda muy poco.
Recientemente estuvo en Panamá para presentar “El arte de la resurrección”. Una historia que reconstruye a un personaje real. Se trata de un iluminado que predicó por 22 años, en el Valle de Elqui, al norte de Chile, que hacía milagros, bautizaba, ungía y se le conoció como el Cristo de Elqui.
Cuenta que le tomó casi tres años escribir la novena porque, “en medio me salió una novela corta que se llama “La contadora de películas”. Yo generalmente me demoro un año, ocho meses, casi dos años para escribir una novela, con todo el tiempo del mundo para escribir”, explica.
No es la primera vez que el Cristo de Elqui aparece en el mundo de los libros, pues ya había sido “cantado” por Nicanor Parra en 1977; y ahora es “contado” por Letelier.
“Ya me había aparecido en “La Reina Isabel cantaba rancheras” y otros libros, y pensé este Cristo quiere que yo, lo cuente”.
Como en gran parte de los casos, muchos personajes se le salen de las manos al autor. Los personajes de “El arte de la resurrección”, no son la excepción.
“Fíjate que el “Loco de la escoba” fue un personaje que inventé para salvar una situación, el Cristo, se moría en el desierto, en la página ciento y tanto. Si se moría se me acababa la novela, y tuve que inventar un personaje que lo salvara.
Rivera Letelier, es el gran narrador del desierto, cada libro que escribe es parte de una colección. “Todos mis libros, he llegado a pensar, que son tomos de un solo libro, creo que estoy escribiendo un solo libro que es la historia de ese desierto y cada uno es un tomo “.
En su país, Chile, las reacciones oscilaron entre el aplauso y la molestia.
“Hay gente que se alegró mucho como mis amigos, hay gente que todavía está “cagado fuego”, como lo son mis enemigos, pero siempre así son los premios de dulce y de agrios”.
Entre los personajes de sus obras están: Bello Sandalio, Golondrina del Rosario, el Diablo del Bombo, de la novela Fatamorgana de amor con banda de música (1998); La Cama de Piedra, el poeta Mesena, de su libro más conocido “Reina Isabel cantaba rancheras” (1994); Hildebrando del Carmen de la novela “Himno de ángel parado en una pata” (1996).
¿Y qué nos puede decir sobre los protagonistas de sus libros?
“Los protagonistas de mis libros yo no los planeo. Me senté a escribir la historia del Cristo, no sabía que me iban a aparecer, yo mismo me iba sorprendiendo de los personajes que me aparecieron, unos personajes que me parecen entrañables.
Este novelista no conduce automóvil, situación que no lo tiene incómodo, sin embargo le gustaría poner como frase en un carro, “Rulfo es mi copiloto”, en referencia a uno de sus maestros. “Mis influencias son la generación de los sesenta y de los setenta, los escritores del boom”.
Rivera Letelier es un hombre vacunado contra la religión, pues su padre fue un pastor evangélico y en su casa no se compraban periódicos, no había radio y muchas otras cosas. “Ahora soy un hombre que no creo en la religiones”.
Sobre su padre Letelier comenta: “Ellos eran evangélicos. Él era un predicador de la calle, ella también. Lamentablemente, ella murió muy joven a los 38 años, cuando yo tenía ocho años de edad. Mi viejo se murió cuando yo tenía 23 años. Ellos no alcanzaron a ver que su hijo, se convertiría en escritor, estarían orgullosísimos porque ellos eran semi-analfabetos.
Este escritor, que lleva el desierto adentro, de niño jugaba en remolinos de arena intentado verle la cara al diablo con sus amigos, y al hacer esto lo único rojo que le quedaron fueron sus ojos, se decidió a ser escritor al ver dos poemas, mientras fue estudiante, es en todo el sentido de la palabra un autodidacta, un escritor que tiene fe en su propio instinto, es un trabajador de las palabras, que cree en el silencio, como fórmula para trabajar en uno mismo.
domingo, 15 de agosto de 2010
No hay que hacer pedazos el corazón
La Mecánica del Corazón es una historia de amor para niños grandes. Es un libro tierno con elementos fantásticos y góticos. Todo da inicio en Edimburgo la noche del 16 de abril de 1874, la más fría de la historia, en la que nace Jack con un corazón defectuoso. Esto hace que la doctora Madaline, le remplace tal órgano por un reloj de madera que lo mantendrá con vida. Entre las reglas que da Madeleine están: no toques las agujas, domina tu cólera, no te enamores nunca.
Little Jack, irá en un viaje tras la cantante andaluza Miss Acacia, de la que siente un intenso amor. En esta aventura conocerá a relojero- mago Georges Méliès, ambos llegaran a ser grandes amigos.
La búsqueda del amor, la intolerancia hacia el individuo por ser diferente, la rivalidad, la aparición de un ente negativo del pasado de nombre Joe, son algunos los aspectos de este relato de Mathias Malzieu quien nació en Montpellier. Malzieu es el líder del grupo de pop frances Dionisos, uno de los más populares del país galo.
En el sitio: www.myspace.com/lamecaniqueducoeur, podrán escuchar las canciones de la banda y ver el video de las grabaciones en estudio. La Mecánica del Corazón, es también el nombre del disco mas reciente de este grupo. Esta obra será llevada al cine el próximo año mediante el uso de la tecnología "3D".
Entre los otros libros del autor están: 38 mini westers (2003), Maintenent qu´il fair tout le temps nuit sur toi (2005).
La Mecánica del Corazón nos trae al recuerdo que por amor también se sufre y para lograrlo hay, que ser la persona que se es por dentro y por fuera, en todo momento, pues ahí está el toque mágico de cada individuo. Nos recrea el miedo que sienten los adultos a que los niños crezcan. Nos hace sentir que el corazón tiene un gran valor y que no hay que hacerlo pedazos.
Es una obra que hay que regalar a la persona apta y volver a leer cada vez que se pueda. Tiene sencillez, pero mucha una gran carga.
domingo, 6 de junio de 2010
El encuentro de la gastronomía del 2010
Los comensales podrán disfrutar una muestra multicultural de platos en "Gastronómica Panamá 2010", un evento con: chefs nacionales y de la región, jornadas académicas, exposiciones y un congreso.
Del 17 al 20 de junio en el Centro de Convecciones Vasco Nuñez de Balboa del Hotel Panamá. Durante estos días se pondrá en evidencia, el punto de encuentro de grupos y sabores, que a sido nuestro istmo.
Varios chef instruirán sobre los platos del patio. Mientras que los maestros de cocina de nuestros hermanos países nos darán datos sobre sus recetas y las experiencias, que han tenido para promocionar la imagen de sus respectivos países por medio la cocina.
Todo esto es una gran fiesta cultural, que nos demuestra la gran diversidad de la que somos parte.
Estarán presentes por nuestra vecina Colombia: Rodrigo Diaz, Leonor Espinosa, Maura Orejuela, Catalina Velez. De Venezuela Eduardo Moreno y Omar Pereney, Guillermo Rodriguez de Chile. Por los países norteños Mario Navarrete Jr de Canadá y Douglas Rodriguez de los Estados Unidos.
Por Panamá: Cuquita Arias de Calvo, Avi Barak, Alida Castro, Edna Cochez, Charly Collins, Sofy Guardia de Durán, Kalych Pradó, Philipe Leulieux.
sábado, 5 de junio de 2010
El Corpus Chisti 2010
Imagen tomada de la pagina del periódico Critica libre
El Corpus Christi en La Villa de Los Santos inició el 2 de junio y concluirá el domingo 13 de junio. En medio de la gran fiesta del fútbol, diversas danzas como: la de los diablicos sucios y limpios, la del torito guapo, la de las enanas, la de montezuma, el zaracundé, los gallotes y los parrampanes siguen dando pasos en las calles la heroica.
El 10 de junio se realizará la octava del Corpus Chisti desde las 4:00 de la tarde con el recorrido de las danzas infantiles en la calle 10 de noviembre. El 11 de junio día del Sagrado Corazón de Jesús, se hará una fiesta popular y una serie de presentaciones folklóricas. El sábado 12 día del turismo, es el gran encuentro nacional con todas las danzas del Corpus Christi a las 10:00 de la mañana en el parque Simón Bolívar. El domingo se desarrollará el homenaje a la mujer santeña con presentaciones folklóricas.
Todo esto arrancó a las 10:00 de la mañana del 2 de junio con la eucaristía en la iglesia San Atanasio y la aparición del Diablo Mayor y su tropa, en el parque Simon Bolivar a las 12:00 del día.
Este año se juntan la tradición y la fiesta del fútbol, que se da cada cuatro años. Dos motivos salir de la agitada capital para ver las tradiciones, celebrar el día del turismo y seguir los resultados de la Copa del Mundo.
lunes, 31 de mayo de 2010
Festival de cortos Hayah 2010
El IV festival de cortometrajes Hayah a realizarse del 2 al 6 de junio en la ciudad de Panamá contará con: presentaciones de cortometrajes españoles el día de la inauguración. Talleres de producción de cortos a cargo de Hugo Castro Fu, los días 3, 4 y 5 durante la jornada matutina y una muestra de cortos internacionales.
Esta actividad es posible gracias a la embajada de Argentina en Panamá. festicortos@gmail.com, es la dirección para aquellas personas interesadas en solicitar un espacio.
La muestra de cortometrajes se estarán presentado en las salas de cine Cinepolis ubicadas en en Multiplaza. Las producciones más destacadas de este festival están la muestra de cortos de Córdoba, Argentina y la Escuela de Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños, cuyo fundador es el Nobel colombiano de Literatura Gabriel García Márquez y la Escuela Audiovisual de Cataluya.
Los premiados
Se darán a conocer los ganadores el sábado 5 de junio y el domingo 6 se estarán proyectado los cortos ganadores a la vez que se estrenará "Lucero", ganador del primer lugar de la categoría guión, en la versión numero 1 de este festival en las salas de cine Cinepolis.
Sobre el festival
Este es el único festival de este tipo de Panamá el cual se viene desarrollando desde el 2007 con finalidades de corte cultural. Entre las categorías a premiar están: Mejor corto nacional, mejor guión para corto y mejor corto extranjero. También cuenta con menciones de honor.
Pasos del Hayah 2010
MIERCOLES 2 DE JUNIO inauguración del Festival en Relic, Casco Antiguo muestra de Cortos Españoles7:00pm
JUEVES 3 Y VIERNES 4 DE JUNIO Universidad Ganexa Conferencias y muestras de cortos Taller de Producción con Hugo Castro Fau de Argentina. Inscribete y participa por becas en festicortos@gmail.comCortos Nacionales en Concurso y Cortos Extranjeros Cinepolis 7:00 pm
SABADO 5 DE JUNIO Premiación del Festival en Relic, Casco Antiguo7pm Músicos invitados.
DOMINGO 6 DE JUNIO estreno del Cortometraje “LUCERO”, ganador del I Concurso de guiones escritos para cortometrajes del 2009.Cortos Ganadores Hayah 2010 Cinepolis 7 PM
sábado, 27 de marzo de 2010
Las artes escénicas, la poseía y la música corrieron por el Casco Viejo
La ciudad se vistió de teatro, cada grupo teatral invitado conectó a público en los distintos puntos donde se desarrolló el IV Festival de Artes Escénicas de Panamá.
En el Teatro Nacional algunas de las presentaciones fueron: “Odysseus Chaoticuis” de Israel con un juego de lo mítico y de la jerigonza denominada, “Gibberish”. “Tercer Cuerpo” del grupo “Timbre Cuatro” de Argentina, con el manejo de la elasticidad; en los elementos sobre el escenario, exploraron temas como: las relaciones humanas, la identidad y el miedo a que descubran cosas de una persona. La compañía de danza “NY2dance” de los Estados Unidos, con “Ecos de esperanza para los que permanecen en la Tierra/ Viaje hacia el uno, un tango”; lograron una conexión con lo poético, lo celestial y lo terrenal, tomando en cuenta las diferentes etapas del proceso vital.
El día internacional de la poesía, fue el domingo y se dio la lectura de poemas en las Bóvedas, por las trabajadoras de la poesía: Lucy Chau, Lil María Herrera junto a los actores Alex Mariscal y Javier Romero Hernández. En esto hubo una intentona por parte de la lluvia de “joder la velada poética”; la cual fue “jodida”; por parte de los consumidores de poemas.
Las horas fueron dando rumbo a lo teatral, en Anita Villalaz con puesta en escena de “Foto de Señoritas y Esclusas” del grupo panameño “Teatro Lagartija”. La obra es algo pionera en el tema de la invasión de 1989. Una obra que trata el tema del recuerdo que se quiere ocultar y el impacto de las imágenes. Por su parte el grupo “El Espejo Roto”, con la adaptación de “Bodas de Sangre”; transportaron lo tratado por García Lorca a Panamá, dándole una perspectiva muy nacional, en muchos de sus elementos.
Pese a lo independiente de cada asunto. Se dio también el Festival Macro en Plaza Herrera con desfiles de moda y la presentación de Cienfue y Señor Loop. Lo que estuvo algo torcido en esto fue la balacera, que se dio en Plaza Herrera, el viernes en la noche, al perecer no hubo tantos incidentes en la pequeña “granizada” de balas, en la que hubo una “leve carrera”, producto del susto, por parte de los que escuchaban a Cienfue, quien siguió cantado pese a los hechos.
El Casco Viejo así como son calles con la historia a cuestas, ahora también es zona de actos culturosos. Es lo que se ha dado en los últimos años con el “Panama Jazz Festival”, “la Fiesta de la Música” y “Festival de Artes Escénicas”. Debemos aceptar que nos hace falta aún, mucho, pues, en esto se trabaja con las “manos y el corazón”. Las cosas grandes se inician con pequeños pasos.
En el Teatro Nacional algunas de las presentaciones fueron: “Odysseus Chaoticuis” de Israel con un juego de lo mítico y de la jerigonza denominada, “Gibberish”. “Tercer Cuerpo” del grupo “Timbre Cuatro” de Argentina, con el manejo de la elasticidad; en los elementos sobre el escenario, exploraron temas como: las relaciones humanas, la identidad y el miedo a que descubran cosas de una persona. La compañía de danza “NY2dance” de los Estados Unidos, con “Ecos de esperanza para los que permanecen en la Tierra/ Viaje hacia el uno, un tango”; lograron una conexión con lo poético, lo celestial y lo terrenal, tomando en cuenta las diferentes etapas del proceso vital.
El día internacional de la poesía, fue el domingo y se dio la lectura de poemas en las Bóvedas, por las trabajadoras de la poesía: Lucy Chau, Lil María Herrera junto a los actores Alex Mariscal y Javier Romero Hernández. En esto hubo una intentona por parte de la lluvia de “joder la velada poética”; la cual fue “jodida”; por parte de los consumidores de poemas.
Las horas fueron dando rumbo a lo teatral, en Anita Villalaz con puesta en escena de “Foto de Señoritas y Esclusas” del grupo panameño “Teatro Lagartija”. La obra es algo pionera en el tema de la invasión de 1989. Una obra que trata el tema del recuerdo que se quiere ocultar y el impacto de las imágenes. Por su parte el grupo “El Espejo Roto”, con la adaptación de “Bodas de Sangre”; transportaron lo tratado por García Lorca a Panamá, dándole una perspectiva muy nacional, en muchos de sus elementos.
Pese a lo independiente de cada asunto. Se dio también el Festival Macro en Plaza Herrera con desfiles de moda y la presentación de Cienfue y Señor Loop. Lo que estuvo algo torcido en esto fue la balacera, que se dio en Plaza Herrera, el viernes en la noche, al perecer no hubo tantos incidentes en la pequeña “granizada” de balas, en la que hubo una “leve carrera”, producto del susto, por parte de los que escuchaban a Cienfue, quien siguió cantado pese a los hechos.
El Casco Viejo así como son calles con la historia a cuestas, ahora también es zona de actos culturosos. Es lo que se ha dado en los últimos años con el “Panama Jazz Festival”, “la Fiesta de la Música” y “Festival de Artes Escénicas”. Debemos aceptar que nos hace falta aún, mucho, pues, en esto se trabaja con las “manos y el corazón”. Las cosas grandes se inician con pequeños pasos.
viernes, 8 de enero de 2010
Lejos de la madre tierra pero con los pies en el suelo
Muchos Poderosos a medida que van pasando por el sendero, quieren destruirlo todo a su paso sin importar, lo que esté de frente. La evidencia de esto la encontramos, en toda nuestra historia. El cine y el arte resultan en muchos casos una especie de "maquina del tiempo", para volver a una época pasada o viajar a un "posible" futuro.
La recién estrenada película, 'Avatar' del director James Cameron, representa la acción de muchas mega potencias, junto al accionar sectores empresariales al momento de sembrar bandera a como de lugar.
'Avatar', es una perspectiva futurista, que pone a los humanos, en Pandora, para la apropiación de un mineral llamado Unobtainium. Dicho lugar es habitado por los Navi, quienes sienten apego por sus recursos naturales.
Esta producción es la mezcla de metáfora, reflejos históricos y ciencia ficción, muy lejos del planeta, pero con los pies muy puestos sobre la tierra.
Lo planteado en la historia que ya tiene de cuerdo con la cifras 1000 millones de dólares, nos pone sobre la mesa, la puesta en marcha algunas políticas, que han ido poco a poco, destruyendo nuestro globo terráqueo.
Por tener precisamente todas las herramientas de última tecnología, no te vas a sentir libre. Con eso no basta, se debe saber porque se hacen las cosas y no únicamente seguir una orden sin saber, es que esa orden y hacia donde se va. Para todo, se debe tener decisión y aunque estés del lado, que hace todas las cosas equívocamente o injustamente, puedes decir que no.
La Utilización del 3D nos hizo sentir, parte de la película, como si estuviésemos, en una de las ramas de un arbol de Pandora. Ahora no es lo único que goce, en lo personal, sino cruce de los temas, es el peso que en todo esto.
domingo, 3 de enero de 2010
Luego de 20 años de aquella madrugada
En este tema, siempre habrá una marea de contradicciones y versiones, eso lo puedo jurar hasta dormido en el décimo sueño. Para mi sin lugar a dudas fue el hecho más sangriento y tenebroso, en la historia de nuestro patio.
Fueron muchos mecanismos que lograron la aceptación y el aplauso de muchos panameños, las horas posteriores de la invasión. Uno fue la campaña mediática, sin someter todo esto a un filtro. Otro fue las venganzas de todos aquellos, quienes no se sentían parte del poder y lo perdieron en el 68. También están los que hablan de civismo, de la A hasta la Z, y se enriquecieron con el “MAN”, y así decenas de factores.
Todo esto fue un juego que los del Norte armaron por medio de Noriega y otros mas del bando opuesto, que movieron sus fichas. En las luchas por el poder todas estas cosas son lo mas natural que hay, desde Roma hasta acá.
Ya han pasado dos décadas, el hecho aún está en una especie de oscuridad parcial. Quizás suene muy UTÓPICO, hablar de que el asunto se aclare, pero si hay algo que debemos proponernos, como sociedad, es una comisión de reconciliación y ver los abusos de cada bando que se dieron, con la dictadura de Noriega y acontecimientos de aquella noche de diciembre de 1989.
Muchas cosas se exageraron sobre Noriega, para invadir Panamá. Creo que si hacemos un examen, el “MAN”, fue un dictador y un traidor, pero no del calibre de tiranos como: Pinochet, Videla, Stroessner, Trujillo, para llegar a tal fin. Si se hace mucho, también se puede hacer menos, pero al final del tormento, el cachorro esta protegido y los inocentes residentes de El Chorillo, fueron los mas perjudicados, del escenario dantesco.
Claro hay que reconocer Noriega estaba ya con muchos extremismos y se debía hacer algo, para pararlo, pero esto fue mucho. Él casi ya esta libre.
Para los que somos mas jóvenes, quedan sobre las páginas de las obras de Enrique Chuez, José Franco, Mario Augusto Rodríguez, Pedro Luis Prados para viajar en el tiempo y ver una imagen de cómo se dieron, los estaciones.
Estas crisis política sólo dejo muertos, heridos, afectadas, familias destruidas y una sociedad con todos sus núcleos divididos. Ahora ya ha corrido mucha agua por debajo del puente y si hay algo que me da un poco de esperanza en todo esto, es que al menos todos esos líderes que estaban en la cruzada civilista y los que pertenecían, al gobierno de esos años, al menos se pueden sentar en una mesa, para hablar de esto sin llegar al los golpes.
Panamá no inició a parir su historia en el 68, recordemos que en 1903 entramos en el concierto de naciones y de ese año al 68 se dieron muchos abusos, del 68 al 89 también, en la invasión ni hablar y del 90 hasta acá, la delincuencia aumentó, seriamente.
Con un sistema, democrático muy estable, sólido, lo cual es muy positivo para el desarrollo de toda sociedad; ¿las cosas han cambiado del todo?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)